Miércoles 8 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 8 de Octubre de 2025 y son las 14:42 ULTIMOS TITULOS:

08/10/2025

El misterio de la hermosa flor que crece en el desierto más árido del mundo e intriga a los científicos

Fuente: telam

Investigadores analizan la Cistanthe longiscapa, una planta que sobrevive en Atacama y es conocida como “pata de guanaco”. Quieren transferir su resistencia a la falta de agua a cultivos agrícolas vulnerables al cambio climático

>En el árido desierto de Atacama, en Chile, el más seco del mundo, los científicos están estudiando una pequeña y resistente flor que podría contener pistas genéticas para ayudar a los cultivos a soportar el empeoramiento de las condiciones de sequía impulsadas por el cambio climático.

Ahora, un equipo de la Universidad Andrés Bello realiza experimentos de secuenciación genética para descubrir las características que permiten a la flor de color fucsia sobrevivir a la escasez de agua y a las oscilaciones extremas de temperatura en uno de los entornos más hostiles del planeta.

Su objetivo es transferir características de tolerancia a la sequía a otros cultivos.

Chile enfrenta crecientes desafíos hídricos y el Instituto de Recursos Mundiales lo clasifica entre los países con mayor estrés hídrico del mundo. Estudios advierten sobre condiciones de sequía extrema para 2050 en el fértil valle central de Chile, clave para las exportaciones agrícolas, como el vino, la fruta y la ganadería.

“La secuenciación del ADN, el genoma de cada una de estas especies, sin duda nos ayudará a recopilar mucha más información para estudios de conservación y a utilizar características transferibles a otras especies agronómicas. De esta manera, podremos mirar hacia el futuro con más conocimiento sobre lo que tenemos y lo que podemos hacer para garantizar la sostenibilidad a largo plazo >Bajo estrés por sequía, luz solar intensa o salinidad, la pata de guanaco activa un método de ahorro de agua conocido como fotosíntesis CAM. Cuando las condiciones mejoran, recurre a la fotosíntesis C3, más común.

“Como vemos aquí, estamos en la costa, donde las nubes permiten estabilidad térmica para las plantas, pero en las llanuras están expuestas al sol, con altas temperaturas diurnas y muy bajas nocturnas, y esta especie predomina cuando hay suficiente lluvia para activar sus semillas”, explicó.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!