Martes 7 de Octubre de 2025

Hoy es Martes 7 de Octubre de 2025 y son las 23:53 ULTIMOS TITULOS:

07/10/2025

A cuánto llegarán el dólar y la inflación después de las elecciones, según los principales analistas del mercado

Fuente: telam

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central mostró nuevas subas previstas para el tipo de cambio y los precios, con un ritmo superior al calculado en el informe anterior

>Los analistas consultados por el Banco Central (BCRA) para difundir el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que fue dado a conocer en las últimas horas, anticiparon que el tipo de cambio oficial avanzará en los próximos meses por encima del techo de la banda cambiaria vigente y que la inflación mensual se mantendrá por encima del 2% hasta fin de año, con una variación acumulada del 29,8% para todo 2025.

El informe relevó las expectativas sobre el dólar mayorista promedio. Para octubre, los analistas proyectaron un valor de $1.440, que se elevará a $1.499 en noviembre, $1.536 en diciembre y $1.589 en enero de 2026.

De esa forma, los valores esperados por el mercado superan los límites de la banda establecidos en el acuerdo, lo que indica una proyección de mayor presión cambiaria en el cierre del año y en el inicio de 2026.

En cuanto a la inflación, los analistas del REM estimaron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre registrará una suba del 2,1%, tres décimas por encima de la encuesta previa.

Los valores previstos para los siguientes meses se mantuvieron en niveles similares: 2,1% en octubre, 2% en noviembre y 2,1% en diciembre. De este modo, los precios continuarían aumentando por encima del 2% mensual hasta fin de año.

Las expectativas sobre la inflación núcleo —que excluye precios estacionales y regulados— mostraron un patrón idéntico. El nivel del 2% mensual no se perforará hasta enero de 2026, lo que sugiere una tendencia persistente de precios elevados en los componentes más inerciales de la canasta.

En el cálculo anual, el REM proyectó una inflación del 29,8% para 2025, lo que significó una corrección al alza de 1,6 puntos porcentuales frente al relevamiento de agosto.

Las cifras del REM exhibieron distancias notorias con las estimaciones del Gobierno incluidas en el proyecto de Presupuesto 2026.

Mientras el Ministerio de Economía calculó un crecimiento del PBI de 5,4% para este año, los analistas previeron 3,9%. También se observó una brecha amplia en las proyecciones de precios y tipo de cambio: el Presupuesto contempló una inflación de 10,1% para 2026, contra 19,5% según el REM, y un dólar oficial de $1.423 en diciembre, frente a los $1.536 esperados por el mercado.

Las diferencias reflejaron visiones opuestas sobre el ritmo de desinflación y sobre la capacidad del Gobierno para sostener el actual esquema de bandas cambiarias durante el próximo año.

Las previsiones sobre la actividad económica también sufrieron ajustes negativos. El Producto Bruto Interno (PBI) crecerá 3,9% en 2025, cuando el relevamiento anterior estimaba 4,4%.

La revisión mostró que las consultoras redujeron sus expectativas de crecimiento tanto en el corto plazo como para el inicio del año próximo.

Según el REM, la tasa de desocupación abierta para el tercer trimestre de 2025 se ubicará en 7,5% de la Población Económicamente Activa, un incremento de 0,1 punto porcentual frente al relevamiento previo. Para el último trimestre del año, se espera un 7,2%, dos décimas más que en la encuesta anterior.

En el comercio exterior, las proyecciones del REM estimaron que las exportaciones alcanzarán USD 83.548 millones y las importaciones, USD 75.300 millones, lo que arrojará un superávit comercial de USD 8.248 millones.

En el plano fiscal, los analistas calcularon un superávit primario de $13,4 billones para 2025, sin modificaciones frente al REM previo. Ningún participante del relevamiento proyectó un resultado inferior a $10 billones.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!