Martes 7 de Octubre de 2025

Hoy es Martes 7 de Octubre de 2025 y son las 23:35 ULTIMOS TITULOS:

07/10/2025

“La literatura es un arte, no es una ciencia exacta”: Maximiliano Tomas analizó la posibilidad de un Nobel argentino

Fuente: telam

El crítico literario y director del Centro Cultural Recoleta, entrevistado en el streaming de Infobae, anticipó expectativas y perspectivas sobre el anuncio del jueves 9

>La posibilidad de que un escritor argentino obtenga el Premio Nobel de Literatura ha sido motivo de debate y expectativa en el ámbito cultural. Este fue uno de los temas que abordó Maximiliano Tomas, crítico literario y director del Centro Cultural Recoleta, en su paso por el streaming de Infobae.

El proceso de selección del Nobel, según Tomas, está marcado por la subjetividad y por los cambios de criterio del comité a lo largo del tiempo. “No lo entregan los críticos literarios del mundo, la gente que más sabe de literatura o los pares o los lectores. Lo entrega la Academia Sueca”.

La ausencia de autores argentinos entre los laureados ha sido motivo de asombro y hasta de escándalo en el ámbito literario. “Probablemente la lista de escritores que no recibieron el Nobel es más importante que los que lo recibieron, en muchos casos”, reflexionó Tomas aludiendo a figuras como James Joyce, Marcel Proust, Franz Kafka y Jorge Luis Borges. “Cualquiera de ellos había hecho méritos más que suficientes para obtener un premio como el Nobel de Literatura. No sucedió. Entonces, fue casi un escándalo que durante el siglo XX ningún escritor argentino lo haya ganado”, agregó.

En cuanto a las posibilidades actuales, Tomas identificó a César Aira como el nombre argentino que más ha resonado en la última década. “El nombre de escritor argentino que más suena en los últimos diez años para ser candidato siempre al Premio Nobel es el de César Aira”, sostuvo. Entre los indicios recientes que refuerzan esta percepción, mencionó que “el año pasado, la televisión sueca hizo una entrevista a Aira en su casa. Una cosa muy rara, que la televisión sueca le ponga el foco así a un escritor argentino”.

Además, subrayó la particularidad de su método de trabajo: “Todo el mundo le dice: ¿Cómo puede ser que escribas tanto, que publiques tanto, que publicaste tres libros por año? Y él dice: Mis libritos tienen 70, 80, 90 páginas. Yo escribo una página por día, son 365 páginas. Ahí tenés, son tres libros por año. Ni un día sin escribir. Ese es su lema”.

La internacionalización de Aira también ha sido un factor relevante. “Fue muy traducido. Fue muy leído afuera, llegó a un mercado no para nada fácil para autores argentinos como es el estadounidense y además ganó premios importantes, entre ellos el Premio Formentor, que fue el premio que en el año 61 ganó Borges y fue el que le dio proyección internacional”, explicó.

Sobre Schweblin, destacó: “Samanta Schweblin es una contemporánea, una chica que es más joven incluso que nosotros. Tiene una obra no muy extensa, pero muy, muy leída y muy premiada y muy traducida, que es también un criterio importante para el Nobel”. Además, remarcó su estilo: “Es una escritora muy prolija, muy obsesiva con la corrección y solo entrega sus libros, mayormente cuentos, aunque al día de hoy tiene dos novelas, una vez que ella cree que está perfectamente terminado. Sus cuentos son muy disfrutables y muy fácilmente decodificables por un lector tanto argentino como universal, porque es una literatura levemente fantástica la de Schweblin”.

En el terreno de la poesía, Diana Bellesi fue mencionada como una posible candidata, mientras que en dramaturgia, Mauricio Kartun y Rafael Spregelburd figuran entre los nombres destacados. “En poesía, que es muy probable porque han sido premiados muchos poetas, el nombre de Diana Bellesi podría sonar mucho para un Premio Nobel, tiene una trayectoria”, señaló.

El Nobel de Literatura, que se entrega desde 1901, ha sido otorgado a solo dieciséis mujeres, la mayoría en los últimos años. “Con lo cual hubo de alguna manera cierta tendencia a restituir la centralidad de la literatura femenina, con lo cual nunca se descarta que la premiada sea en los últimos años cada vez más mujeres que varones”, puntualizó.

Al referirse a la accesibilidad de la obra de Schweblin frente a la de Aira, Tomas observó: “Uno piensa en Schweblin y piensa inmediatamente en autores como Cortázar, en autores como Quiroga. Es una literatura accesible, una literatura muy disfrutable y una literatura muy fácilmente traducible. A Aira es muy probable que le pase lo que a Borges. Yo no puedo entender qué lee un lector francés, estadounidense o sueco en Aira, porque es un autor extremadamente local”.

Sobre la vida cotidiana de Aira, aportó detalles singulares: “Aira es un escritor del barrio de Flores, de hecho, escribe todos los días en una pizzería en la avenida Rivadavia, en el barrio de Flores, preguntando por Aira, buscando datos de su biografía y preguntando el lugar a donde vive Aira”.

El Premio Nobel de Literatura, además del prestigio, !otorga un millón de dólares en premios. O sea, es un cheque de un millón de dólares que nadie en este mundo, y mucho menos en el círculo literario, iría a despreciar”, concluyó Maximiliano Tomas.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!