Martes 7 de Octubre de 2025

Hoy es Martes 7 de Octubre de 2025 y son las 19:36 ULTIMOS TITULOS:

07/10/2025

“Incertidumbre electoral”: el economista jefe del Banco Mundial explicó por qué la Argentina crecerá menos de lo previsto

Fuente: telam

El organismo redujo en casi un punto su previsión de expansión del PIB para el país y advirtió sobre factores que moderaron el ritmo económico hacia fin de año

>El Banco Mundial La entidad ajustó su estimación de crecimiento del PIB argentino para 2025 a 4,6%, frente al 5,5% previsto en junio y al 5% anunciado en enero. Este ajuste representa una desaceleración en comparación con los pronósticos anteriores, aunque el Banco Mundial destacó la moderación de la inflación y la recuperación tras la sequía.

Consultado por Infobae, Maloney afirmó: “La tasa de crecimiento de Argentina es, obviamente, una de las mejores de la región, y eso refleja la recuperación tanto de la sequía como de las medidas necesarias que se tomaron el año pasado”. Aunque aclaró que la reducción en el crecimiento proyectado responde a un enfriamiento en la actividad económica hacia finales de año, marcado por la incertidumbre electoral y otros factores. “Hubo una leve reducción en el crecimiento previsto simplemente porque la actividad se enfrió un poco hacia el final del año, con la incertidumbre por las elecciones y otros factores”, explicó.

El informe del Banco Mundial resaltó que el crecimiento de América Latina se mantiene moderado en comparación con otras regiones emergentes, dificultado por la baja productividad y problemas estructurales. Ante este escenario, el organismo enfatizó la importancia de promover un emprendimiento transformador que pueda generar empleo formal y sostenido.

El organismo también advirtió que América Latina y el Caribe enfrentan un “crecimiento lento y recortes en varias economías”, persistiendo desafíos como la baja inversión, déficits fiscales y alta informalidad laboral. El informe aclaró que el escaso crecimiento regional no se debe solo a la pandemia ni al estancamiento de los precios de las materias primas, sino principalmente a la dificultad histórica para capitalizar los avances tecnológicos. En respuesta, recomienda impulsar reformas estructurales, elevar el capital humano y fortalecer el entorno para el emprendimiento y la innovación.

Un crecimiento por debajo de lo estimado impacta en la inversión, la generación de empleo y los avances en la reducción de la pobreza. El Banco Mundial prevé que la pobreza monetaria en la región descendería levemente al 25,2% en 2025, aunque la desigualdad permanecerá elevada y la informalidad continuará como un reto estructural. La persistencia de déficits fiscales y altos niveles de deuda pública limitan el margen de maniobra para políticas económicas expansivas.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!