Martes 7 de Octubre de 2025

Hoy es Martes 7 de Octubre de 2025 y son las 16:58 ULTIMOS TITULOS:

07/10/2025

El gobernador de Santa Cruz busca reponer al ex procurador desplazado por Néstor Kirchner hace 30 años

Fuente: telam

En un gesto desafiante al kirchnerismo, Claudio Vidal envió un proyecto para restituir en su cargo a Eduardo Sosa. La iniciativa se produce en medio de una fuerte disputa del mandatario con el kirchnerismo por el control de la justicia local

>El gobernador de Santa Cruz, Así lo anunció Vidal en sus cuentas de redes sociales. El mandatario instruyó la presentación de un proyecto de ley a través del diputado Pedro Luxen, para restituir al doctor Sosa en el cargo que le “fue quitado injustamente”.

El gobernador está avanzando en una serie de reformas para modificar el equilibrio de poder en la justicia provincial. En particular, Vidal impulsó la ampliación del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), lo que viene generando roces con el kirchnerismo, que desde hace años influye en los resortes de la justicia local.

Sin embargo, las sentencias fueron desobedecidas por sucesivas administraciones kirchneristas en la provincia. La respuesta provincial consistió en argumentar que el puesto ya no existía y en promover debates en el Congreso sobre una eventual intervención federal.

Sosa estuvo al frente de la Procuraduría General de Justicia entre 1990 y 1995, cuando una reforma judicial, impulsada por Néstor Kirchner con el aval de los diputados encabezados por Cristina Kirchner, desdobló el cargo con un rediseño institucional para dejarlo afuera el puesto.

El funcionario tenía autonomía frente a Néstor Kirchner, y le generaba un dolor de cabeza en la construcción de su poder provincial. Había investigado irregularidades en las contrataciones del Estado provincial con estudios jurídicos externos, para negociar el cobro de una deuda de USD630 millones en regalías petroleras adeudadas por la Nación.

Para Vidal, la medida no se hace “por revancha, ni por mirar al pasado”, sino para “reparar una injusticia”. “Lo hacemos porque creemos que sin justicia independiente no hay democracia verdadera, y porque Santa Cruz necesita recuperar valores que hace tiempo se perdieron y que hoy nuestra justicia no quiere, ni le interesa recuperar”, señaló.

El gobernador ya viene confrontando con el kirchnerismo y otros sectores con sus reformas. En primer lugar, amplió el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), propuesta aprobada por la Cámara de Diputados pese a la resistencia kirchnerista.

El periplo no se terminó en ese cambio. Posteriormente, se remitieron ternas para cubrir nuevos cargos en el TSJ, lo que provocó la intervención judicial a través de una medida cautelar. No obstante, se concretaron las designaciones de Sergio Acevedo y José González Nora. Tras la jura de los nuevos integrantes, parte del TSJ desconoció el procedimiento y desplazó de la presidencia a Daniel Mariani, designando en su lugar a una exfuncionaria cercana a Kirchner.

El viernes, el Poder Ejecutivo provincial envió el proyecto a la Cámara de Diputados para restituir a Sosa como jefe de los fiscales de la provincia. Este episodio recrudeció la disputa entre Vidal y el kirchnerismo, en un nuevo gesto desafiante del gobernador.

“La modificación podría afectar la autonomía funcional, comprometer la imparcialidad de la acción penal pública y debilitar la confianza ciudadana en la justicia”, advirtieron, en un comunicado firmado por todos los fiscales de la provincia.

Ayer, en una sesión extraordinaria, la Cámara de Diputados de Santa abordó los proyectos de nueva terna de postulantes para integrar el Tribunal Superior de Justicia y la restitución de Sosa como Procurador General. En ese marco, los dos temas fueron girados a las comisiones de Asuntos Constitucionales, Presupuesto y Legislación General, donde recibieron rápidamente despacho favorable.

La Legislatura convocó para este martes, a las 07.00, a una sesión extraordinaria secreta para designar a dos nuevos vocales del Tribunal Superior de Justicia y de esa forma completar el cupo que le permite la modificación de la ley que elevó de 5 a 9 la cantidad de miembros del alto cuerpo judicial.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!