Lunes 6 de Octubre de 2025

Hoy es Lunes 6 de Octubre de 2025 y son las 16:30 ULTIMOS TITULOS:

06/10/2025

Caipirinha y otras bebidas alcohólicas adulteradas en Brasil: hay dos muertes y 200 casos bajo investigación

Fuente: telam

Bares vacíos y el temor de una maniobra generada por el crimen organizado desataron una crisis nacional de salud pública con epicentro en San Pablo. Los afectados ingirieron metanol: qué síntomas y consecuencias tiene

>(Desde San Pablo) Con más de 200 casos aún bajo investigación en todo el país, dos muertes confirmadas y al menos siete sospechosas, la emergencia del metanol en Brasil no hace más que crecer. Todas las víctimas ingirieron sin saberlo bebidas alcohólicas, como la famosa caipirinha, uno de los símbolos del país, adulteradas con esta sustancia venenosa para el ser humano y utilizada normalmente para la producción de pinturas y disolventes. Si se ingiere, el metanol se metaboliza en compuestos tóxicos como el formaldehído y el ácido fórmico, que pueden provocar la muerte. Los principales síntomas son visión borrosa o incluso ceguera total, además de náuseas, vómitos, dolores abdominales y sudoración. En los casos más graves se han registrado daños irreversibles en los riñones y el cerebro, que pueden llegar a provocar la muerte. Se trata de una crisis de salud pública muy grave que ha tenido como epicentro la ciudad de San Pablo, pero que ha registrado casos en al menos siete estados, desde el noreste del país, en Pernambuco y Bahía, en el Distrito Federal, donde se encuentra la capital, Brasilia, en Minas Gerais y Mato Grosso do Sul, y en el sur, en Paraná.

Mientras tanto, las autoridades sanitarias de las ciudades afectadas están realizando controles a gran escala para intentar localizar el mayor número posible de lotes contaminados, por lo que están cerrando numerosos comercios considerados sospechosos. También han intervenido asociaciones de consumidores como Procon, que, sobre todo en San Pablo, la ciudad más afectada, ha intensificado los controles en bares, restaurantes, supermercados y locales nocturnos, verificando etiquetas, envases y facturas. Mientras tanto, la policía también ha iniciado una carrera contra el tiempo. Se han llevado a cabo operaciones que continúan sin descanso en las fábricas y almacenes de los distribuidores de los estados de San Pablo, Santa Catarina y Minas Gerais, donde se recogen muestras para su análisis. La Policía Civil de San Pablo sospecha que en las fábricas clandestinas las botellas de bebidas alcohólicas destiladas falsificadas se limpiaban o desinfectaban con metanol antes de ser embotelladas. Hasta ahora se han incautado más de mil botellas, de las cuales 250 han sido analizadas por el Instituto de Criminalística de San Pablo, que ha creado un grupo de trabajo para verificar la adulteración y la contaminación. En las últimas horas ya se ha producido la primera detención. Un hombre, Ilson de Sales do Amor Divino, de 50 años, ha sido detenido en San Pablo acusado de ser uno de los principales proveedores de materiales para la falsificación de bebidas alcohólicas, con más de 10.000 botellas adulteradas al mes.

A pesar de que el gobernador del estado de San Pablo, Tarcisio de Freitas, haya declarado inmediatamente que el principal grupo criminal del país, el Primer Comando de la Capital (PCC), no tiene nada que ver con esta falsificación a gran escala, la Asociación Brasileña de Lucha contra la Falsificación (ABCF) ha planteado la hipótesis de que el metanol utilizado en las bebidas proviene de distribuidores de combustible vinculados precisamente al PCC. Según la ABCF, podría tratarse de una reacción del grupo criminal a la operación masiva “Carbonio Occulto”, que en las últimas semanas ha revelado la penetración del PCC en el sector de los combustibles, donde se añadía metanol a la gasolina para reducir los costes y aumentar los beneficios. En un comunicado, la ABCF declaró que el cierre en las últimas semanas de distribuidores y mezcladores de combustible “directamente vinculados al crimen organizado puede ser la causa de esta reciente ola de intoxicaciones y envenenamientos de consumidores”. Según la asociación, el PCC y personas cercanas a él podrían “haber revendido dicho metanol a destilerías clandestinas y bandas de falsificadores de bebidas, obteniendo beneficios millonarios a costa de la salud de los consumidores”. La asociación defiende la reactivación del llamado Sistema de Control de la Producción de Bebidas (Sicobe), cerrado en 2016, para restablecer la trazabilidad de las bebidas en el país. “Desde la suspensión del Sicobe, que era gestionado por la Receita Federal y la Casa de la Moneda de Brasil, los volúmenes de bebidas falsificadas en el país han aumentado enormemente, hasta alcanzar miles de millones de litros, al igual que la evasión fiscal derivada de esta actividad delictiva”, afirma ABCF.

Según el Anuario 2025 de la Falsificación de la asociación, el sector de las bebidas fue el más afectado por el mercado ilegal en el último año, con pérdidas estimadas en 88.000 millones de reales (16.484 millones de dólares), de los cuales 29.000 millones de reales (5.432 millones de dólares) corresponden a evasión fiscal y 59.000 millones de reales (11.052 millones de dólares) a pérdidas de ingresos de las industrias víctimas de fraudes y falsificaciones. En los primeros ocho meses de 2024 se retiraron 185.000 botellas adulteradas, con una media de una incautación cada dos minutos. En el caso de los destilados, más de un tercio de las ventas en Brasil serían falsificadas. Los grupos delictivos implicados ganarían alrededor de 62.000 millones de reales (11.613 millones de dólares) al año, mientras que la producción clandestina de licores se ha duplicado entre 2016 y 2022. Entre 2020 y 2024, las fábricas clandestinas de alcohol cerradas por las autoridades en Brasil pasaron de 12 a 80 al año, con un promedio de un cierre cada cinco días.

El sector legal de las bebidas alcohólicas comienza a hacer cuentas de las pérdidas que está sufriendo, en particular el de los destilados, que en 2024 había movido alrededor de 36.300 millones de reales (6.800 millones de dólares), con un crecimiento del 8,7% con respecto al año anterior. En apenas una semana desde que se conocieron los primeros casos graves, toda la cadena, desde las destilerías hasta los distribuidores y los bares, está registrando fuertes pérdidas. Algunos productores ya informan de una caída del 50% en los pedidos. Algunos locales de San Pablo incluso han decidido dejar de vender este tipo de bebidas alcohólicas. Por último, sigue sin saberse cómo y cuándo se resolverá esta crisis. Muchos se preguntan también si esto podrá afectar al papel de Brasil en el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea, dado que Francia ya había pedido el año pasado al gigante latinoamericano garantías adicionales sobre los controles de los productos agrícolas para que no procedieran de zonas deforestadas.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!