05/10/2025
Mes de elecciones: en qué invertir para blindarse contra el riesgo político
Fuente: telam
La volatilidad financiera creció en las últimas semanas a medida que crecieron las dudas sobre los próximos comicios, generando un clima de cautela para quienes buscan preservar su patrimonio en dólares y mantenerlo resguardado del resultado electoral
>En las semanas previas a las elecciones legislativas, la atención de los inversores se concentró en cómo aislarse del riesgo electoral y atenuar el impacto de movimientos bruscos que puedan derivarse del resultado en las urnas.
La situación se intensificó después de la instancia legislativa en la Provincia de Buenos Aires, cuando la volatilidad se reflejó con fuerza en los precios de los bonos en dólares, acciones y la cotización del dólar.
En ese entorno, el Banco Central intervino y el Gobierno adoptó una serie de medidas “para que el mercado cambiario encontrara el equilibrio a un precio más bajo”, entre las que eliminó retenciones a las exportaciones agropecuarias intentando acelerar la liquidación de divisas.
La consultora que dirige el ex secretario de Finanzas, Daniel Marx, resaltó que mientras rigió la disposición, “el tipo de cambio se mantuvo por debajo de la banda y el Tesoro pudo acumular entre USD 2.500 y 3.000 millones”, y que el anuncio de ayuda funcionó como impulso positivo solo por un período acotado. Ese alivio se agotó con rapidez y “los tipos de cambio subieron y los precios de los activos argentinos retomaron la tendencia previa”.
La incertidumbre pre y post electoral, según Quantum Finanzas, llevó a preguntar “sobre posicionamientos en activos argentinos en moneda extranjera, teniendo en cuenta el diferencial de riesgo del emisor percibido por el mercado”. Este marco de “alta volatilidad” incluyó el salto en el Entre los factores estructurales que incidieron, el documento destacó:- Respecto a la deuda, Quantum Finanzas precisó que “la curva de la deuda soberana tiene pendiente invertida con rendimientos que van desde el 21% al 16% anual”, señalando que se amplió la diferencia de precios y rendimientos por legislación aplicable y surgieron brechas históricas entre títulos regidos por Nueva York y ley local: “El spread de legislación (NY vs Argentina) alcanzó diferenciales de paridad de hasta 12%, por ejemplo para el Global 38 respecto al Bonar 38, superando diferencias del pasado”.Este aumento de incertidumbre se tradujo en un cambio en el apetito de riesgo de los inversores, muchos de los cuales comenzaron a consultar por instrumentos que les permitan reducir la exposición a vaivenes políticos. En ese sentido, el informe de Quantum Finanzas mencionó que “la incertidumbre del contexto económico-financiero ‘castiga’ a los activos financieros y provoca que se operen en un marco de alta volatilidad”. Para los perfiles más conservadores, planteó que los activos corporativos y provinciales tienden a registrar menor volatilidad en comparación con la deuda soberana.En simultáneo, un informe de SBS analizó la dinámica del mercado y expuso que tanto la inminencia del evento electoral como la sucesión de medidas oficiales generaron variaciones abruptas en los flujos. SBS advirtió que la demanda de cobertura subió, “con los inversores buscando alternativas para aislarse del contexto local”, y repasó el comportamiento de las emisiones subsoberanas, corporativas y dolarizadas que ganaron volumen en medio de la búsqueda de refugio frente a la incertidumbre electoral.El foco de la nota se centra en las alternativas de inversión sugeridas para blindarse contra el riesgo político.
Además, identificó un universo intermedio para quienes quieran mantener posición local: “hay algunos bonos subsoberanos o ONs (obligaciones negociables) corporativas que demostraron ser bastante más estables. Tuvieron muchísimo menos volatilidad y mucho menos riesgo de pérdida”.
Gustavo Ber, dijo a Infobae: “Las principales alternativas podrían ser Cedear (SPY, EEM) y bonos corporativos de sólidos créditos (Pan American, YPF, Tecpetrol, TGS, Arcor). Dichas exposiciones podrían permitir transitar esta etapa de manera dolarizado y con limitada volatilidad”. Los títulos corporativos que destacan en este contexto se ubican en empresas con buen perfil crediticio y bajo nivel de endeudamiento.
Quantum Finanzas coincidió, al sostener que “los rendimientos oscilan entre 7%-8%, con una vida promedio en torno a los 5 años bajo ley NY. Muestran niveles de deuda estables y relativamente bajos, ciertos ingresos ligados a la evolución del tipo de cambio, con coberturas razonables de intereses y mejor experiencia sobre comportamiento contractual”.Dentro del espectro de posiciones defensivas, surge también la opción de permanecer en dólares en liquidez, es decir, afuera del mercado esperando definiciones políticas.
Colasurdo amplió el abanico: “Luego están los Cedear, que representan riesgo extranjero. Pase lo que pase a nivel local, su efecto es limitado porque están ligados al activo subyacente y al dólar contado con liquidación. Si el dólar sube, esta cobertura también funciona”.
Entre las opciones de diversificación fuera de riesgo local, Colasurdo destacó que “FCI del exterior son otra opción, se suscriben con cable e invierten en ONs LATAM o Equity USA”.
El informe de la consultora de marras mencionó los bonos provinciales mejor valorados y los que tienen garantías hidrocarburíferas, donde los rendimientos anualizados llegan a niveles del 7% a 8%. Sobre la renta fija dolarizada, Quantum Finanzas apuntó: “Hoy cerca de la par rinden entre 3% y 4% a plazos de hasta 1 año”. Hizo énfasis además en la liquidez de los soberanos USD Linked y en el atractivo de comprar al tipo de cambio oficial con una brecha baja, especialmente para horizontes de corto plazo.
La respuesta de los jugadores institucionales y particulares ante el riesgo electoral, según un informe de SBS, implicó modificaciones profundas en sus carteras para evitar quedar expuestos a cambios abruptos en precios y cotizaciones vinculados a la política nacional.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!