Sábado 4 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 4 de Octubre de 2025 y son las 11:20 ULTIMOS TITULOS:

04/10/2025

¿Y si esta vez sí, el Nobel de Literatura es para la Argentina?

Fuente: telam

César Aira vuelve a aparecer entre los candidatos, pero también suenan Samanta Schweblin y Mariana Enriquez. La sombra de Borges y el futuro siempre abierto: se sabrá el jueves 9

>Dos veces Borges estuvo a punto de ganar el Nobel. La primera fue en 1967. Hace unos años, el diario sueco Svenska Dagbladet reveló documentos de la época. En uno de esos papeles, el entonces presidente del Comité del Premio de Literatura, el poeta Anders Osterling, argumentaba su oposición al argentino, porque “es demasiado exclusivo o artificial en su ingenioso arte en miniatura”. Ese año lo ganó el guatemalteco Miguel Ángel Asturias, pese a estar “limitado a la temática revolucionaria”.

Casi cincuenta años pasaron y todavía no hay ningún argentino en la laureada lista de escritores. Hace un tiempo que César Aira figura como candidato; en Argentina el consenso es indiscutido. Pero este año la prensa internacional y algunas casas de apuestas agregaron nombres, como el de Samantha Schweblin. La “Me parece maravilloso que aparezca en el radar de algunas personas que argentinos estén postulados para el Nobel”, dice Claudia Piñeiro. “Hace años que Aira ya aparece en las casas de apuestas, pero lo de Samanta se suma este año por algunos medios que la mencionan. También alguno ha mencionado a Mariana Enríquez. Cualquiera de las dos, si gana, sería maravilloso para nosotros. Si fuera César Aira también, por supuesto >“Me da la sensación que Aira tiene un recorrido de edad y de obra, que lo puso antes en esa competencia, por eso a lo mejor tiene más posibilidades”, dice Piñeiro. “Pero también cada tanto gana alguien joven y con menos obra, como es el caso de Han Kang, el año pasado. El hecho de que el año pasado haya ganado una mujer hace probable que la Academia, porque siempre tratan de ser bastante equitativos en cuanto a género, este año ganara un hombre. Pero no está todo dicho y todo puede pasar >“La Argentina no merece el Premio Nobel, lo merece Aira”, dice, tajante, Ricardo Strafacce. “Él es, a mi modo de ver, tan importante como Borges en cuanto al cambio radical que introduce en la literatura argentina >“Está muy bien Schweblin. No quiero desmerecerla. Se nota que es muy inteligente. Pero no se la puede poner en la misma frase con Aira. Sobre todo porque tiene que pasar un poquito de tiempo sobre su obra como para que haya distancia para mirarla”, explica Strafacce. “La obra de Aira pasó treinta años ignorada, cuando no criticada de mala fe, y ahora ya es indiscutible. Así que sí, yo creo que sería una gran cosa, y una cosa justa”, concluye.

“Me da la sensación de que estaría muy bien Aira, sobre todo cuando hay algo ahí del espíritu patrio, como si fuera un mundial”, comenta Ricardo Romero, prolífico novelista argentino que este año sorprendió con El libro de los sesgos. “El Premio Nobel es bastante desconcertante. No me queda claro si premian trayectorias, algún tipo de particular de vigencia o de compromiso político. No tengo claro cuáles son las coordenadas para esas decisiones, por lo tanto, tampoco podría saber”, agrega.

Volvamos al caso de Han Kang. “Era alguien desconocida en la Argentina”, dice Piñeiro y cuenta que, al haber visitado Corea, “había leído toda su obra traducida al español antes de que fuera seleccionada para el Nobel. A Actos humanos, por ejemplo, lo leí prestado de un libro de una editorial catalana. Después, con el premio, llegaron los otros libros traducidos. Desde que ganó el Nobel, La vegetariana estuvo durante meses entre los cinco libros más vendidos en la Argentina y sigue en los rankings de venta >“Fijate lo que produce el Nobel cuando se le da a un autor o autora interesante, ¿no?“, dice la escritora argentina. ”Porque hay otros nobeles que no funcionan de la misma manera. Es una ventana. Vos decís: ‘Uy, me interesa, lo quiero leer’. Y si después su literatura tiene un buen boca a boca esos libros se instalan. Con nuestros tres autores podría pasar lo mismo. Son escritores extraordinarios: lo festejaríamos, no solamente porque son argentinos, sino porque se lo merecen”, agrega.

“Si no es este año que gana uno argentino, puede ser otro, pero ojalá sea este, para cualquiera de los tres. Lo importante es que están en el radar de mucha gente que piensa que lo merecen y, por lo tanto, eso genera interés en leerlos. Eso es, en definitiva, lo más importante: que haya muchos lectores para su literatura”, y concluye subrayando que “la literatura argentina está pasando por un momento de mucha producción interesante, de mucha traducción, de mucho recorrido universal”.

En carrera, entonces, tenemos a César Aira con una obra compuesta por más de cien novelas cortas. No hay una que funcione como el centro de ese gran espiral. Son distintas ventanas a un mismo multiverso cuyo encanto es la potencia de una imaginación infantil, en el mejor sentido del término. Por otro lado, Samanta Schweblin escribió libros eléctricos y ominosos; el mejor ejemplo es Distancia de rescate. Y Mariana Enriquez, premiada, bestseller, rockstar, “la reina del terror”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!