Sábado 4 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 4 de Octubre de 2025 y son las 11:04 ULTIMOS TITULOS:

04/10/2025

La creatividad argentina conquista París en la Semana de Diseño 2025

Fuente: telam

Con piezas únicas que fusionan innovación y técnicas ancestrales, veinte firmas nacionales participaron de una de las vitrinas más importantes e influyentes del mundo

>De la innovación a la revalorización de técnicas ancestrales: 20 firmas argentinas llegaron a la Semana de Diseño de París 2025 con piezas únicas que ponen en valor el saber hacer, la cultura y las raíces locales. Por la calidad y la cantidad de productos, es la primera vez que Argentina se mostró como delegación consolidada en el ecosistema de diseño europeo. La selección de productos que dan cuenta de narrativas propias y soluciones de diseño que articulan la innovación y el saber hacer ancestral desplegó en esta plataforma internacional un abanico variado que da cuenta del profesionalismo del diseño local.

“Conocer de dónde venimos nos permite mirar hacia adelante con ojos prospectivos. Reflexionar sobre nuestra relación con el espacio doméstico, con lo que nos rodea: ¿Cómo pensamos el futuro del habitar? ¿Con qué herramientas contamos? ¿Cómo queremos reconfigurar nuestros espacios?”, se pregunta Vivian Urfeig, curadora de la muestra Diseño Argentino: legado, presente y futuro, que se vio en la Galería Joseph, en el distrito Factory, en Les Marais, uno de los más relevantes del circuito de la Semana de Diseño.

Vínculo fue una de las luminarias lúdicas que llamó la atención de renombrados diseñadores franceses. Diseñado por Ignacio Noel, al frente de Iwish Deco, el dispositivo combina tecnología, oficios e innovación con el valor agregado de la interacción. El usuario es parte de la experiencia: la luz solo se enciende cuando las “sogas” de neón flexible hacen contacto. La luminaria está fabricada en mármol traslúcido y bronce. “Diseñamos una forma inédita de encender la luz. El usuario no es un simple espectador, es parte activo”, señala Noel.

El mármol también es uno de los componentes de las lámparas de Fiumine, que se destacan por las líneas orgánicas y la combinación de materiales. A partir de un proceso artesanal, que cuenta con manos expertas, las piezas exploran la integración de la porcelana traslúcida en formas orgánicas y contemporáneas, rompiendo con lo establecido y creando una atmósfera especial. “Utilizamos recortes recuperados de distintas piedras naturales de la empresa Canteras del Mundo, que no solo nos permite reducir el desperdicio y optimizar los recursos naturales, sino también minimizar el impacto ambiental y promover la sostenibilidad”, explican Mercedes Massot, Paula Stremiz y Francisco Silva Font. Y subrayan: “La piedra se transforma en manos del artesano a través del vaciado, pulido y desbaste del material. Un proceso que conjuga la armonía entre el diseño y la tradición”.

Flexible, liviana y fácil de componer, la luminaria Maja desparramó destellos dorados por todo el espacio. Una de las claves del éxito de esta línea de Oblumo, a cargo de Magdalena Boggiano, es la posibilidad de plegar la pieza a partir de un material blando y otro rígido que, además, minimiza el embalaje.

Entre el 3 y el 8 de septiembre, la expo impulsada por la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional y la dirección de Asuntos Culturales Argentina también desplegó desarrollos digitales e impresos en 3D. Por un lado, la propuesta del estudio IOUS, integrado por los arquitectos Sol Sanchez Cimarelli y Agustín Ros, expertos en diseño computacional y fabricación digital. En París presentaron Forma, una pieza impresa en 3D a gran escala en plástico, diseñada como un módulo versátil. “En forma horizontal funciona como un taburete. Y en vertical se transforma en una mesa auxiliar escultural. Apilados, los módulos evolucionan formando una estantería más alta, ampliando tanto su utilidad como su presencia en el espacio”, destacan los autores radicados en Rotterdam, que exploran escalas y configuraciones según las necesidades del usuario en su entorno.

Por su parte, Ignacio Martínez Todeschini (Bilu), encendió Efímera, un velador que cuenta con fabricación aditiva, biopolímeros y piedra natural argentina. “La corteza de granito en estado puro la utilicé para las bases, realizadas con recortes de descarte que recupera Canteras del Mundo. Son fragmentos irregulares, sin un aparente valor comercial que resignifico como materia esencial. La imperfección es pura identidad”, destaca el diseñador industrial.

Entre las colaboraciones, se destacó Trayecto, la nueva colección desarrollada por El Espartano junto a la diseñadora argentina Agustina Bottoni, radicada en Milán. La alfombra está tejida en pura lana de oveja a partir de la técnica hand-tufting. Y el diseño de líneas dibujadas a mano demarcan recorridos para la vista y el tacto. El contraste de sus dos alturas de pelo, cortado y bouclé, le otorga una profundidad sutil que genera un interesante efecto trompe l’oeil.

El textil artesanal pisó fuerte tanto en la Galería Joseph como en Maison&Objet. Las cintas como materia prima que se pliegan, se tensan o se superponen son fundacionales en el universo de la diseñadora María Picci. Escarapelas, vinchas y boutonnières (prendedores artesanales) desparramaron colores e hilos por el stand local. “La idea es cruzar lo manual con el diseño contemporáneo sin alejarme de la raíz”, señala Picci.

Los kilos y kilos de pura lana natural también cosecharon aplausos en Maison&Objet, de la mano de Buenos Norte Argentino, la marca que lidera Diego Lopez Achem inspirada en su bisabuela Felipa Tolosa. El legado familiar de la tejedora hoy es un emprendimiento que se abre camino en mercados internacionales. En el predio de Villepinte, al norte de París, las otras firmas argentinas que expusieron en Maison&Objet fueron Plata Lappas (diseños en plata y artículos de lujo), Berry Design (murales, textiles y alfombras vinílicas), Rafias Pri Sim (tejidos en algodón, lino, rafia y yute). Además, The Dignani’s (pañuelos estampados de alta calidad), Mercer (objetos decorativos) y Vacavaliente (objetos de diseño en cuero reciclado).

Con la misión de posicionar la creatividad propia como un referente de innovación para cruzar fronteras, el seleccionado argentino se completó con los accesorios para las nuevas formas de habitar que desarrolla Hache Objetos (percheros customizables y luminarias). Además, los objetos rituales para la celebración de Shabat que diseña la arquitecta Marcela Roitman. La colección de Orpnimi, que en hebreo significa luz interior, condensa una exploración espiritual que se traduce en copas, candelabros, mantos, platos y mates de alpaca, que homenajean a los gauchos judíos. “Cada pieza surge del estudio profundo de su ritual y está realizada a partir de técnicas artesanales y saberes ancestrales argentinos que conviven, se entrelazan y se enriquecen”, dice Roitman. “La primera colección incluye una copa para el Kidush, un manto para cubrir las jalot, candelabros y servilletas para vestir la mesa del viernes. Luego se sumó una línea de objetos para el Seder de Pesaj, y el proyecto continuará creciendo siguiendo el calendario hebreo de las festividades judías”, concluye.

El diseño argentino salió otra vez de gira. Desde el sur del sur, desde sus soluciones de diseño únicas, la calidad de las terminaciones y la puesta en valor de materiales autóctonos que marcan la trayectoria de esta disciplina que se proyecta al mundo desde la singularidad del saber hacer local.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!