Sábado 4 de Octubre de 2025

Hoy es Sábado 4 de Octubre de 2025 y son las 03:57 ULTIMOS TITULOS:

03/10/2025

La oposición convocó a una sesión en Diputados para reformar los DNU y remover a Espert de Presupuesto

Fuente: telam

El gobierno de Milei sufrió un duro revés en el Senado este jueves y ahora enfrenta una nueva embestida con proyectos de alto impacto político. La interpelación a Francos también está en el sumario

>Apenas 24 horas después de propinarle al gobierno de Javier Milei otra dura derrota en el Senado con el rechazo de los vetos a la emergencia en pediatría y el financiamiento universitario, los bloques de la oposición dura y dialoguista convocaron a una nueva mega sesión en la Cámara de Diputados para el próximo miércoles 8 de octubre a las 12 para avanzar con una agenda de alto impacto político, que incluye la reforma del régimen de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), la remoción del diputado José Luis Espert como presidente de la Comisión de Presupuesto y la interpelación al jefe de Gabinete Guillermo Francos con la posibilidad de avanzar hacia una moción de censura, entre otros temas.

Impedir la reforma del régimen de DNU es el principal objetivo político de Martín Menem y de los diputados libertarios ya que significaría una restricción muy contundente del margen de maniobra de un gobierno con minoría parlamentaria. Si se convierte en ley, resultaría prácticamente imposible que los Ejecutivos esquiven al Congreso para llevar adelante su plan de gestión. Los consensos mayoritarios se convertirían en un requisito casi ineludible para gobernar, un escenario muy distante al actual.

La interpelación al jefe de Gabinete Guillermo Francos será el tercer tema en orden de importancia. El principal funcionario “político” del Gobierno deberá explicar por qué sancionó la ley de emergencia en discapacidad, pero dejó en suspenso su aplicación. Desde el oficialismo aseguran que no tienen los recursos para su implementación y que la oposición tampoco especificó en el texto de la ley cuáles serían las fuentes de financiamiento.

Por su parte, los opositores más duros aseguran que si el jefe de Gabinete no se presenta con una reasignación de partidas que permita implementar la ley, avanzarán con una moción de censura.

Se trata de un mecanismo incorporado en la Reforma de 1994 en el artículo 101 de la Constitución mediante el cual el Congreso puede remover al jefe de ministros por cuestiones políticas. Francos es considerado el principal representante del ala “negociadora” del Gobierno y se encarga personalmente del vínculo con las provincias y algunos aliados, por lo que una moción de censura en su contra representaría un golpe devastador para la estructura de funcionamiento del Poder Ejecutivo.

La agenda de la oposición incorpora además un emplazamiento a la comisión de Presupuesto para ponerle una fecha tope al debate sobre el Plan de Ingresos y Gastos 2026. De esta forma quieren evitar que la discusión se prolongue indefinidamente y que el año legislativo termine sin ningún dictamen. Temen que el Gobierno intente prorrogar por tercer año consecutivo el Presupuesto de 2023.

Otras propuestas incluidas abarcan la declaración de nulidad de la cláusula suspensiva del decreto 681/25 sobre discapacidad, la reafirmación de atribuciones exclusivas del Congreso en materia de endeudamiento externo, y el pedido de informes verbales al ministro de Economía Luis Caputo, vinculado a eventuales negociaciones por un blindaje financiero con Estados Unidos.

La solicitud lleva las firmas de referentes de los bloques Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y los ex libertarios de Coherencia.

Las comisiones de la Cámara también debatirán la habilitación para citar a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, para que den explicaciones acerca de los audios que involucran al ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, en presuntos casos de pagos ilegales dentro del organismo.

Por último, se incluyó al final de la sesión la modificación del mecanismo de reparto de los recaudado por el impuesto a los combustibles líquidos. Representa una fuente de recursos extra para las provincias por lo que podría servir para presionar a los gobernadores para que ayuden a construir el quórum.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!