Viernes 3 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 3 de Octubre de 2025 y son las 08:32 ULTIMOS TITULOS:

03/10/2025

La FIFA presentó la pelota del Mundial 2026: el chip con inteligencia artificial que ayudará a los árbitros

Fuente: telam

La entidad oficializó a Trionda, el balón que se empleará en el certamen del próximo año en Estados Unidos, México y Canadá

>La ciudad alemana Herzogenaurach acaparó la atención del planeta, dado que fue el lugar en el que se presentó la pelota que se utilizará en la Copa del Mundo que organizarán conjuntamente Estados Unidos, México y Canadá el próximo año.

Cada panel presenta los colores del país, rojo, azul y verde, que se conectan en forma de triángulo en el centro, simbolizando tres naciones que se unen para albergar el torneo por primera vez.

Los íconos se presentan como gráficos audaces en los diseños de los paneles, además de estar sutilmente grabados en relieve en la base mate de la pelota, proporcionando una textura intrincada cuando se ve de cerca. El diseño se completa con detalles dorados en homenaje al trofeo más codiciado del planeta.

Trionda también lleva la última evolución de la tecnología en forma de un nuevo e innovador sistema de chip montado en el lateral proporcionando una visión sin precedentes de cada elemento de su movimiento: la tecnología envía datos precisos del balón al sistema de árbitro asistente de video (VAR) en tiempo real, que cuando se combina con los datos de posición de los jugadores y mediante la aplicación de inteligencia artificial, ayuda a los árbitros a tomar decisiones de fuera de juego más rápido.

Otro de los factores a destacar, es que la implementación del chip también puede ayudar a los árbitros a identificar cada toque individual del balón, lo que significa menos tiempo dedicado a resolver incidentes específicos, incluida una posible mano.

La irrupción de la tecnología en la fabricación de los balones marcó un antes y un después en la historia de los mundiales. Desde la creación de la Fevernova para la edición que organizaron Corea del Sur y Japón en 2002, la evolución de las pelotas oficiales quedó marcada por la identidad cultural del país anfitrión en cada certamen.

La importancia sobre la calidad de las pelotas quedó en evidencia desde la primera final en Montevideo. En aquella ocasión, la falta de un reglamento claro sobre el modelo a utilizar generó una disputa entre Argentina y Uruguay, ya que cada selección prefería su propia pelota. Los especialistas coinciden en que ambos modelos eran similares, diferenciándose principalmente en el origen del cuero. Para resolver la controversia, el árbitro belga John Langenus optó por un sorteo: el primer tiempo se jugó con la pelota albiceleste y el segundo con la oriental. El resultado favoreció a los charrúas, que revirtieron el marcador y se impusieron por 4 a 2, tras ir perdiendo 2 a 1 al descanso.

A medida que avanzaba esta primera etapa, las pelotas se volvieron más livianas y se eliminaron los elementos que dificultaban el juego, como el tiento.

En la edición de Argentina 1978 se marcó otro hito con la aparición de la Tango Durlast, que no solo acompañó el primer título argentino, sino que estableció una matriz de diseño que perduró hasta Francia 1998. Durante estas dos décadas, la estructura básica de las pelotas se mantuvo, aunque cada edición incorporó innovaciones tecnológicas y estéticas adaptadas al país organizador. La Azteca de México 86 ocupa un lugar especial en la memoria argentina, ya que con ese balón la selección de Carlos Bilardo conquistó su segundo campeonato y Diego Maradona alcanzó la cima de su carrera. Otros modelos destacados de este período fueron la Etrusco de Italia 90 y la Tricolore de Francia 98.

A partir de ese momento, la continuidad en el diseño se rompió definitivamente. Cada nueva edición presentó saltos tecnológicos y estéticos notables, con un enfoque en reflejar la cultura del país anfitrión. Así, la llegada de la Teamgeist en Alemania 2006 innovó con 14 paneles sellados, abandonando la tradicional estructura de 32 gajos y eliminando las costuras, lo que redujo la resistencia al aire y aumentó la velocidad del balón. Por primera vez, se utilizaron pelotas únicas para cada partido, con la inscripción de los equipos y la fecha del encuentro.

En Sudáfrica 2010, la Jabulani generó controversia al ser promocionada como “el balón más esférico de la historia”. Su diseño redujo el número de paneles a ocho, disminuyendo las hendiduras y, por ende, la resistencia al aire. Esta característica provocó un vuelo aleatorio e impredecible, motivo de críticas por parte de jugadores y entrenadores.

En Rusia 2018, la Telstar 18 sorprendió al incorporar un microchip en una de sus capas, permitiendo la transmisión de datos de proximidad y la interacción con teléfonos móviles. El diseño recuperó la estética clásica, fusionando tradición y tecnología.

Para Qatar 2022, la Al Rihla se diseñó con 20 paneles para optimizar la precisión y estabilidad en vuelo. El nombre, que significa “El viaje” en árabe, y su estética se inspiraron en la cultura, la arquitectura, las embarcaciones emblemáticas y la bandera del país del Golfo. Un modelo que ha despertado entusiasmo entre los fanáticos de La Scaloneta, porque le permitió a Lionel Messi quedarse con el trofeo más codiciado del planeta.

URUGUAY 1930: Modelo T

ITALIA 1934: Federale 102

FRANCIA 1938: Allen

BRASIL 1950: Superball Duplo T

SUIZA 1954: Campeón del mundo suizo

SUECIA 1958: Estrella máxima

CHILE 1962: El señor Crack

INGLATERRA 1966: Desafío 4 Estrellas

MÉXICO 1970: Telstar

ALEMANIA 1974: Telstar Durlast

ARGENTINA 1978: Tango Durlast

ESPAÑA 1982: Tango España

MÉXICO 1986: Azteca

ITALIA 1990: Etrusco Único

ESTADOS UNIDOS 1994: Questra

FRANCIA 1998: Tricolor

COREA - JAPÓN 2002: Fevernova

ALEMANIA 2006: Teamgeist

SUDÁFRICA 2010: Jabulani

BRASIL 2014: Brazuca

RUSIA 2018: Telstar 18

QATAR 2022: Al Rihla

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!