Viernes 3 de Octubre de 2025

Hoy es Viernes 3 de Octubre de 2025 y son las 09:22 ULTIMOS TITULOS:

03/10/2025

Fentanilo mortal, los vídeos exclusivos del encubrimiento: la prueba que muestra la destrucción de documentos clave

Fuente: telam

La justicia investiga a directivos y técnicos de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo por destruir pruebas y manipular documentos tras el fallecimiento de pacientes, según registros y grabaciones obtenidos por Infobae

>Si la escena hubiese sido grabada en un cuadrilátero se podría decir que el contendiente no pudo bloquear el cross o un jab directo a la mandíbula. El golpe lo noqueó. Pero no se trata de un round de boxeo. Es una prueba contundente sobre los ingentes esfuerzos que hicieron los propietarios y directivos de Laboratorios Ramallo y HLB Pharma, señalados por la Justicia de haber elaborado y distribuido fentanilo contaminado asociado a la muerte de 124 pacientes.

“Además de los mails hice borrar todo lo que estaba… por suerte gracias a Dios (…) todo lo que tenemos en los servidores de información… y lo borramos todo, o sea que no hay un solo gramo de información…”, se lo escucha decir al nervioso empleado.

En otro tramo de la larga secuencia, el empresario exigió que se arme la documentación “incompleta” de la elaboración del fentanilo por si era solicitaba por la Justicia o la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

La grabación tiene fecha del 18 de mayo. Fue uno de los latigazos que dejó a las autoridades de las empresas bajo sospecha, en la lona. De hecho los tres integrantes del revelador encuentro fueron procesados con prisión preventiva bajo los cargos de “adulteración de sustancias medicinales, resultado de muerte >El día de la cita en el departamento de Capital Federal no fue azarosa. Según el expediente que instruye el juez federal de La Plata Ernesto Kreplak, el 12 de mayo, la ANMAT realizó la denuncia penal por la contaminación del lote 31202 de fentanilo de HLB Pharma. La alerta al organismo de control lo había realizado el Hospital Italiano de La Plata al vincular la muerte de varios pacientes internados en terapia intensiva con las bacterias que se encontraban tanto en las ampollas del potente anestésico y en los hemocultivos de las víctimas.

El 13 de mayo, un día después, el magistrado ordenó allanar la planta elaboradora y la vivienda de Tchukran y el resto de los sospechosos.

La reunión fue interpretada por los investigadores como parte de un plan de encubrimiento para eliminar rastros.

Infobae ya había revelado de manera exclusiva los detalles del intento de borrar pruebas y falsear documentación por parte de los hermanos García Furfaro y el “director de Manufactura de HLB Pharma” y publicado las fotos que el juez Kreplak volcó en la resolución a través de la cual procesó a 14 personas vinculadas a la producción y venta del medicamento adulterado. Ahora reproduce fragmentos del vídeo incorporado como prueba en la causa.

Estos registros fílmicos son una muestra incontrastable de la puesta en marcha de un esquema de encubrimiento tras la denuncia del Hospital Italiano de La Plata por los primeros fallecimientos asociados al lote 31202 de fentanilo.

De esta manera, los videos, que los imputados no alcanzaron a eliminar, se convirtieron en una de las pruebas centrales del expediente, junto a la abundante documentación incorporada por el magistrado y sus colaboradores en tiempo récord, dada la envergadura del hecho considerado como la mayor tragedia sanitaria del país.

Su hermano Diego y Tchukrán coordinaron la gestión. En el expediente también quedó documentada la preocupación por los controles de calidad: varios participantes reconocieron que un análisis bacteriológico sobre el fentanilo había dado positivo, aunque fue desestimado internamente o considerado un error técnico.

En la reunión del 18 de mayo se hizo mención a un encuentro previo, realizada en las instalaciones de Laboratorios Ramallo en la que Eduardo Darchuk, jefe de Producción fue testigo de los dichos de la jefa de Control Microbiológico, Adriana Iudica, quien, después de difundirse las muertes de pacientes del Hospital Italiano de La Plata al ser tratados con el fentanilo de HLB Pharma, la ingeniera química habría reconocido que la muestra del fentanilo elaborado el 18 de diciembre de 2024 ‘dio positivo’.

La mecánica de falsificación y presión sobre los empleados también figura en los “chats de empleados” y las declaraciones ante la Justicia.

Se instruía para llevar adelante la “reconstrucción” y el relleno forzado de la documentación Batch Record. Los registros estaban incompletos o presentaban inconsistencias en fechas y firmas.

Según relató el propio Maiorano ante la Justicia, este habría sido “forzado” a firmar papeles incompletos bajo presión, situación que incrementó la gravedad del encubrimiento para la instrucción judicial.

Otras conversaciones entre empleados a cargo de la fabricación de las fórmulas médicas también reflejan instrucciones para rehacer o alterar planillas, con el objeto de cubrir faltantes y ocultar irregularidades de manufactura en la elaboración de fentanilo.

La investigación y la resolución judicial subrayan el “relajamiento generalizado de los controles y medidas vigentes” en HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, así como la existencia de múltiples advertencias previas por problemas en el proceso que nunca fueron subsanados.

En uno de los párrafos más salientes de la resolución judicial de 401 fojas, Kreplak afirma que: “A pesar de la cantidad y entidad de las falencias que pueden apreciarse a partir los batch record, los datos volcados en ellos por el personal del laboratorio carecen de entidad suficiente para dar cuenta precisa del proceso productivo realmente ejecutado para la fabricación del fentanilo”.

Para el magistrado: “Ello no implica, no obstante, que las afirmaciones volcadas en los puntos anteriores respecto de los desvíos de las Buenas Prácticas de Fabricación se vuelvan insostenibles. Por el contrario, lo que se pone de manifiesto es que incluso con registros de producción amañados y realizados no para registrar la tarea específica sino para ‘dibujar’ ex post una producción solventada en buena medida ‘en el aire’, las fallas y desvíos eran tan graves y notorios que no pudieron ser disimulados por completo. En cualquier caso, el resultado es el mismo: un medicamento de mala calidad >Por último el magistrado expreso que la prueba producida en el expediente: “Permite sostener que los registros documentales de los productos elaborados en Laboratorios Ramallo se realizaban ex post facto respecto de su fabricación, antedatándolos, para lo cual se utilizaban datos inexistentes, inventados y/o fórmulas preexistentes de otros medicamentos. Es más, surge que muchos de esos registros se confeccionaron exclusivamente para presentarlos ante la autoridad de aplicación, ante el aviso de inminentes inspecciones por parte de aquélla”. Y destacó que “los diversos pasajes de conversaciones de Whatsapp entre el personal jerárquico del laboratorio dan cuenta del “descontrol” -es decir, justamente, la falta de control- en el que se producían los medicamentos

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!

  • Desarrollado por
  • RadiosNet