Miércoles 1 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 1 de Octubre de 2025 y son las 11:59 ULTIMOS TITULOS:

01/10/2025

Patricia Ibárcena: de abogada a referente en el Dark Academia

Fuente: telam

En conversacion con Infobae, la autora hispano-peruana se consolida como figura clave del subgénero literario, fusionando misterio y reflexión en sus novelas

>En los últimos años, el subgénero literario conocido como Tras el éxito de su novela Hijos dorados en las librerías españolas, la autora experimentó el cariño de los lectores al otro lado del charco. Además, su tour por En conversación con Infobae, Ibárcena compartió su recorrido personal y literario, así como su visión sobre el género y su relación con los lectores.

Nacida en Barcelona en 1996, construyó un estrecho vínculo con Latinoamérica a través de sus raíces peruanas y los viajes anuales a la tierra de los incas para visitar a su familia paterna. Esta fue su primera visita a un país latinoamericano que no es Perú. “Estoy supercontenta”, expresó sobre su experiencia en Argentina y Uruguay, antes de anticipar que México será su próximo destino en noviembre.

El camino profesional de Ibárcena comenzó lejos de las letras. Estudió Derecho y Ciencias Políticas, y trabajó como abogada durante tres años en Barcelona hasta que, tras el impacto de la pandemia, decidió enfocarse en la escritura.

Las redes sociales fueron fundamentales en este proceso. Ibárcena comenzó compartiendo microrrelatos y recomendaciones de libros, lo que permitió que su comunidad creciera y su visibilidad aumentara de forma inesperada. “No me esperaba el crecimiento en redes, fue descubrir otra Patricia que no sabía que existía. Cuando empecé a hablar a la cámara y a explicar con mis propias palabras de qué iban los libros, la gente se enganchó”, contó.

El encuentro con la editorial Urano y su editor Leo Teti fue otro punto decisivo en su carrera. Ibárcena conoció a Teti al invitarlo a su pódcast, The Book Nook Podcast, para conversar sobre el sector editorial. Tras esa conexión y al descubrir que su despacho en Barcelona estaba junto a las oficinas de la editorial, surgió la oportunidad de presentar su manuscrito. “Un día, en un café, me preguntó si escribía y le conté sobre Hijos Dorados. Un mes después, recibí una nota de voz: ‘Lo hemos leído en la editorial, te queremos publicar’. Lloré en el despacho”, recordó.

El germen de Hijos Dorados surgió en Machu Picchu, durante un viaje en 2023. “El guía nos habló de El Dorado, la ciudad perdida de los incas. Pensé: ‘¡Wow! Un Dark Academia de arqueología para descubrir El Dorado’. Pero, por cuestiones de tiempo y realismo, decidí tirar de lo que conocía: el Derecho”, explicó Ibárcena.

Según la autora, “Es una novela que tiene mucho de mí y de mis cosas del día a día. Hay detalles que los lectores no van a descubrir porque son cosas mías”. También abordó el tema de la identidad y los estereotipos, reflejados en la experiencia de Vera como estudiante de ascendencia latinoamericana en Estados Unidos y en comentarios sobre su propia apariencia: “Me dicen: ‘No pareces peruana’. Y yo: ‘¿Y cómo tiene que ser un peruano?’”.

Ibárcena definió el Dark Academia como historias ambientadas en >La autora manifestó su interés en construir personajes complejos y moralmente ambiguos. “Al principio quería que el lector acabara odiando a los protagonistas, pero me enamoré de ellos y tuve que encontrar el balance para que los amaras y los odiaras a la vez”.

El proceso de escritura, cuidadosamente planificado, incluyó la elaboración de una escaleta y la dosificación de la información a través de múltiples voces narrativas y saltos temporales. “Para mí, los cinco personajes son igual de protagonistas, aunque Vera tenga más capítulos. Necesitaba saber la perspectiva de todos para que cada uno te diera la información que él quería”, detalló.

Con Sanctas, que se publicará en noviembre de 2025, Ibárcena propone una narrativa más especulativa y sombría. Ambientada en Edimburgo en 2001, la novela sigue a Agnes White y Rust Fraser en una trama de obsesión y secretos.

Pero hablando de su sello personal, sostiene que la literatura debe exigir esfuerzo al lector. “Me gusta que con mis libros la gente tenga que hacer un esfuerzo por aprender. Por ejemplo, mucha gente me dice: ‘Pero es que los términos en latín no están traducidos’. Y yo: ‘No, los buscas’. Soy una escritora que demanda ese esfuerzo por parte del lector”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!