Miércoles 1 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 1 de Octubre de 2025 y son las 06:19 ULTIMOS TITULOS:

01/10/2025

Científicos hallan pruebas de un antiguo océano en el hemisferio norte de Marte

Fuente: telam

Imágenes obtenidas por satélites permitieron identificar antiguas formaciones y restos de cauces que fortalecen la idea de que una masa de agua cubrió parte del planeta rojo

>Los relieves preservados en la superficie de La identificación de deltas de río con zonas de retroceso y depósitos fósiles, visibles incluso desde órbita, fortaleció la hipótesis de que el planeta rojo albergó masas de agua extensas que modelaron su terreno y ofrecieron posibles Gran parte de la comunidad científica aceptó que hace eones, el agua esculpió valles y canales en Marte. Hasta ahora, la pregunta sobre el destino de esos ríos y la existencia de un mar o un océano permanecía sin una respuesta definitiva.

El grupo de la Universidad de Arkansas utilizó imágenes orbitales para comparar formaciones en Marte con rocas de la Tierra, entre ellas areniscas de un antiguo río en el estado de Arkansas, Estados Unidos. El análisis sirvió para entender cómo esas corrientes dejaron sedimentos y relieves al perder velocidad, justo antes de vaciarse en un cuerpo de agua mayor. Según la investigación publicada en la revista “El ancho del canal se reduce cuando un río se acerca a un océano, y el lecho se hunde bajo el nivel del mar en lo que se conoce como zona de retroceso”, explicó Hughes. En la Tierra, estos patrones se ven en grandes ríos como el Misisipi, cuya zona de retroceso se extiende más de 370 kilómetros desde la desembocadura. La comparación entre nuestro planeta y Marte se funda, en parte, en las características de las areniscas estudiadas en el noroeste de Arkansas, que formaron acantilados emblemáticos de una red hidrográfica extinta.

El proceso de “inversión topográfica” resultó clave para documentar antiguos ríos: cuando el agua desaparece, los sedimentos gruesos, empujados al fondo de los cauces, terminan compactados por la presión y el calor en forma de arenisca. Con el tiempo, fuerzas geológicas en la Tierra y la erosión dejan expuesta una cresta elevada justo donde antes corría el canal. Como indicó el equipo, en Marte la formación de estas crestas no dependió de placas tectónicas activas, como en nuestro planeta, sino de la erosión que eliminó materiales más finos y preservó las areniscas. Es un proceso que conocemos desde hace entre 30 y 40 años, pero en el noroeste de Arkansas, Hughes y Shaw hallaron el único ejemplo conocido de un delta de río invertido en nuestro planeta.

La investigación resaltó una cuestión central para los estudios planetarios: la cantidad de agua líquida determina el potencial de habitabilidad de un mundo. Como detalló Cory Hughes: “No conocemos formas de vida en la Tierra ni en ningún otro lugar del universo que no dependan del agua líquida. Así, a mayor presencia de agua líquida en Marte, podría esgrimirse el argumento de que había mayor probabilidad de vida”. Este razonamiento guio el interés en detectar deltas maduros y zonas de retroceso, ya que reflejaron la acción de corrientes fluviales potentes que desembocaron en ambientes aptos para sustentar organismos, al menos en teoría.

El trabajo de campo en Arkansas permitió contrastar modelos terrestres y marcianos. John Shaw, profesor asociado de geociencias y especialista en deltas, acompañó el análisis de las areniscas del área de Wedington. Las rocas resultaron ser el vestigio de un río de hace 300 millones de años, que cruzó desde la actual Indiana hasta un mar que cubría parte del centro de Arkansas. La topografía actual del entorno conserva patrones equivalentes a los identificados en Marte.

Hughes sintetizó la experiencia: “Vine aquí para estudiar esto sin saber que estaba en el patio trasero. No hay mejor palabra para describir eso que ‘serendipia’”.

El reporte completo, firmado por C. M. Hughes y colegas, fue publicado en Geophysical Research Letters bajo el título “Stratigraphic Evidence of Backwater Morphodynamics and Lowland River Deltas in the Northern Hemisphere of Mars”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!