Miércoles 1 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 1 de Octubre de 2025 y son las 02:39 ULTIMOS TITULOS:

30/09/2025

Cuál es el próspero e impensado modelo económico europeo que quiere emular el vicepresidente del Banco Central

Fuente: telam

Vladimir Werning hizo referencia a la “salud” económica de Argentina y aseguró que, dejado atrás el modelo venezolano, Polonia aparece como un ejemplo a seguir

>El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, se presentó en el Congreso Internacional de Salud ALAMI y aseguró que Argentina se encuentra en un periodo de “internación y reversión de shock séptico” en cuanto a su macroeconomía, tras años mala praxis. Consideró que el país debe seguir los pasos de Polonia.

El informe indicó que el estancamiento de la economía argentina de las últimas décadas reflejaba un equilibrio altamente inestable debido a los desequilibrios de stocks y flujos macro con sesgo al colapso.

Los ajustes en curso permiten redefinir el equilibrio macro de manera de cambiar el sesgo de la convergencia en la dirección opuesta (Polonia)”, afirmó Werning.

Desde el BCRA explicaron que Polonia es un caso de éxito porque se trata de un país emergente que construye un marco macro consistente y sostenible y eso ha impulsado un aumento significativo de su PBI per cápita.

El protocolo para rehabilitarse “indicado” es un progresivo aumento de activos (reservas) y reducción de pasivos (deuda).

“La compra récord de reservas preservó la solvencia de la deuda y la mayor disponibilidad de reservas le otorga respaldo al régimen cambiario”, aseguró Werning en la presentación.

“El acceso en el futuro al mercado de deuda internacional facilitará la acumulación de reservas (mayor liquidez)”, añadió.

Según detalló el ministro de Hacienda de Polonia, Andrzej Domański, en una publicación del FMI, el nivel de vida del país creció 3,6 veces, pasando de un ingreso per cápita de USD 13.100 en 1990 a USD 47.100 en la actualidad, en términos reales. “Todo indica que, este año, la tasa de crecimiento alcanzará el 4%, y es una de las más dinámicas de las principales economías de la Unión Europea”, sostuvo.

Tras la caída del comunismo, la economía polaca tuvo que enfrentarse a la competitividad internacional. “Las instalaciones industriales de titularidad estatal no eran eficientes y el ingreso per cápita registraba niveles trágicamente bajos; el desempleo y la inflación se dispararon. La situación socioeconómica era nefasta”, recordó Domański.

No obstante, con el paso de los años, Polonia avanzó para poder convertirse en país de ingresos altos, con reformas sistémicas y estructurales.

Domański destacó que se amplió el sector de educación superior, que ahora comprende más de 350 universidades y otros centros de enseñanza. “El sistema educativo proporciona especialistas al sector privado y brinda una fuerza laboral nueva y competente a las instituciones públicas”.

“Las inversiones del exterior desempeñan una doble función: salvar la brecha de capital y facilitar la transferencia de tecnología y la creación de empleo”, agregó.

Por otra parte, desde la adhesión a la UE, las exportaciones de bienes y servicios polacos se multiplicaron por casi 3,5. Asimismo, la sofisticación tecnológica mejoró.

No obstante, de acuerdo a un informe de la OCDE publicado a principios de este año, en Polonia se necesita una política monetaria suficientemente restrictiva para que la inflación vuelva al objetivo.

“Tras los importantes aumentos del gasto, Polonia necesita un ajuste fiscal sostenido para reducir el déficit”, resaltó el organismo.

El plan de mediano plazo del gobierno polaco prevé una consolidación fiscal a cuatro años, con un ajuste moderado en 2025 y una consolidación anual de aproximadamente 1% del PBI entre 2026 y 2028.

“Para aumentar los ingresos de manera eficiente y equitativa, sería útil ampliar la base impositiva, modificando la base del impuesto inmobiliario anual, pasando de la superficie al valor”, recomendó.

A su vez, el reporte remarcó que la eficiencia del gasto en asistencia a las familias puede mejorar retirando transferencias a niveles de ingresos más altos. “Es necesario abordar las presiones fiscales de largo plazo derivadas del envejecimiento de la población y la transición ecológica”, afirmaron en la OCDE.

Para este año, según estimaciones de la entidad, se espera que el país crezca 3,2% y 3% en 2026, respaldado “por un sólido crecimiento salarial y un aumento proyectado de la inversión proveniente de fondos de la Unión Europea”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!