Miércoles 1 de Octubre de 2025

Hoy es Miércoles 1 de Octubre de 2025 y son las 00:04 ULTIMOS TITULOS:

30/09/2025

Les robó a los padres y fue preso pero terminó dirigiendo la policía: el hombre que inspiró una novela que debería ser obligatoria

Fuente: telam

Víctor Hugo tomó el caso de Eugène-François Vidocq, miró su tiempo y escribió “Los miserables”, que no puede estar más vigente

>Acaso en algún momento todos o todas, al menos entre quienes trajinamos la literatura y ante todo crecemos como lectores, la figura y la obra de Víctor Hugo definen al más grande escritor francés del Siglo 19 y para algunos el mayor de toda la Historia Europea.

Por curiosidad, educación o herencia de bibliotecas familiares, la figura y la obra de este extraordinario escritor y protagonista de la cultura francesa jamás dejaron de crecer. E incluso su novela emblemática–Los miserables–sigue siendo una obra de culto y una de las más decisivas novelas de la literatura universal.

Publicada en 1862 y en su plena madurez (Víctor Hugo nació en 1802 en Besanzón, Francia), quizás ni él mismo alcanzó a imaginar la extraordinaria repercusión y trascendencia que tendría esta novela, reconocida y aplaudida en todo el mundo en los Siglos 19 y 20.

Valjean, el protagonista de esta obra, pasa años en prisión por haber robado un pan, hecho que simboliza la tragedia más impresionante de la naturaleza humana:el hambre como eje de la lucha entre el bien y el mal en contextos de inmoralidad y chuequeras de la así llamada Justicia. Nada demasiado diferente de ominosos presentes continuos que se han vivido, y viven sin tregua, en la Argentina.

Los miserables está dividida en cinco volúmenes y abarca las historias–las vidas literarias– de Jean Valjean, la joven Cosette, el revolucionario Marius, el policía Javert y otros personajes que representan diferentes estratos sociales de la Francia y la Europa del Siglo 19.

Allí la violencia, la falsía, la pobreza, los engaños y la injusticia definieron una cultura epocal en la que la vida cotidiana resultaba escenario perfecto para falsedades, dolores e indignidades.

Obra literaria intensa y apasionante, Los miserables jamás perdió vigencia y sigue viva y apasiona a generaciones de lectores y lectoras. De donde puede afirmarse que es la naturaleza humana lo que describe ese texto admirable, apasionante y conmovedor.

Porque exhorta y alienta a reflexiones profundas de nuestros propios sentimientos y porque delinea, cuestiona y exalta valores como el amor, la compasión, la bondad, la alegría, la tristeza, el deber y la justicia, entre muchos otros. Y es que, en esencia, el amor, el deber y la justicia son los valores fundamentales que trajina esta novela.

Como dijimos, Los miserables está inspirada en una historia real: la de Eugène-François Vidocq, un joven que huyó de la Justicia después de robar en la panadería de sus padres. Vidocq (1775-1857) fue un delincuente y también novelista francés que se convirtió en el primer director de la Sureté Nationale y sentó las bases de la criminalística moderna al emplear técnicas innovadoras como los archivos de delincuentes, los agentes encubiertos y la toma de huellas dactilares. Tras su paso por la policía, fundó la primera agencia de detectives privados del mundo y su vida inspiró a numerosos autores como Víctor Hugo, para quienes resultaba fascinante.

Su vida misma fue literaria, desde que asombrosamente en 1809 cambió de vida y se convirtió en informante y luego investigador trabajando para la policía de París. En 1811 fundó la Brigade de la Sûreté o Brigada de la Seguridad, que más tarde se convirtió en la Sûreté Nationale, precursora de las actuales policíascientíficas. Y en 1833, ya expulsado de la policía, fundó la primera agencia de detectives privados del mundo.

Era lógico que inspirara a Víctor Hugo cuando éste escribió su novela Los Miserables y creó el personaje de Jean Valjean.

Antes escribió varias otras obras que se popularizaron y le dieron renombre, como Las orientales (1829), Nuestra Señora de París (1830) y algunas más. Pero Los miserables (de 1862) fue y sigue siendo su extraordinaria obra de madurez.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!