29/09/2025
Isabel Allende recordó sus años de exilio: “Llevaba la tristeza de las ganas de volver, uno nunca desempaca”

Fuente: telam
La escritora chilena presentó Mi nombre es Emilia del Valle en Buenos Aires, abordando la memoria, el exilio y los paralelos históricos entre los conflictos políticos de 1891 y 1973 en Chile
>En su visita a la Argentina, la escritora La protagonista de su último libro, Emilia, es una mujer libre que busca conseguir todo aquello que se proponga, aunque ello implique sobrevivir a la guerra civil chilena que tuvo lugar en 1891, la cual, afirma la autora, “tiene muchos paralelos con lo que ocurrió más adelante, en 1973”.
Durante un diálogo con Luis Novaresio al aire de A24, la escritora analizó ambos hechos históricos, Allende aseguró: “Lo que sucedió en 1891 en la guerra civil en Chile tiene un eco tremendo con lo que pasó años más tarde en 1973. En las dos oportunidades hubo un presidente elegido, progresista, que dentro del marco de la Constitución quiso hacer grandes reformas e incorporar más al pueblo. Se encontraron con una oposición feroz”.“Y en 1973, hubo también un presidente progresista, Allende, que quiso hacer cambios dentro de la democracia y la Constitución, pero se encontró con una oposición tremenda. En este caso, las fuerzas armadas no se dividieron. El resultado fue un golpe militar y 17 años de dictadura. En las dos oportunidades, el presidente prefirió suicidarse antes que rendirse. Entonces, es como que se cerró un círculo, no sé, a mí me pareció tan brutal”, continuó.
Isabel Allende, que nació el 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú, durante el servicio diplomático de su padre chileno, vivió parte de su infancia y juventud en Chile, país al que regresó después del divorcio de sus padres.En 1973, tras el golpe militar en Chile, se exilió primero en Venezuela y luego en Estados Unidos, donde reside desde fines de la década de 1980 y continuó desarrollando su carrera literaria.El exilio marcó un antes y un después en su vida. Al recordar el instante en que abandonó Chile, la escritora relató: “El primer recuerdo fue cruzar la cordillera en avión, verla desde arriba y saber que todo había cambiado, que era una encrucijada, sin vuelta”.La experiencia del exilio, según su testimonio, se diferencia radicalmente de la migración voluntaria: “Uno en el exilio nunca desempaca la maleta. La deja a medio armar, siempre mirando para atrás. Por las dudas. Ese es el destino del refugiado”, explicó.
La escritora profundizó en la distinción entre quienes huyen y quienes emigran por elección: “Cuando te vas como inmigrante te vas mirando hacia adelante, para armar un futuro. O sea, olvidas el pasado. No andas con la llave de tu casa en el bolsillo, la llave de la casa que dejaste. El pasado se borra y quieres que tus hijos se formen en este país, salgan adelante. Vas mirando al futuro”.A lo largo de su trayectoria, Allende publicó más de una veintena de obras traducidas a múltiples idiomas, entre las que destacan “De amor y de sombra”, “Eva Luna”, “El plan infinito”, “Paula” y “La suma de los días”.La autora chilena reconoció que su compromiso con el feminismo es una convicción que la acompaña desde la infancia. “Soy feminista desde que nací. Tenía cinco años y ya era feminista. Ahora, ya no es sexy ser feminista, pero a mí me importa un cuete porque a mi edad, ¿qué importa ser sexy?”, expresó.
“Mi padre abandonó a mi madre cuando yo tenía menos de tres años. Mi mamá tuvo tres niños, uno cada 11 meses. Yo tengo dos hermanos menores. Mi padre no alcanzó a conocer al menor, porque se fue antes. Entonces, mi mamá era una mujer joven, linda, educada en una clase social donde no había la posibilidad de que ella trabajara. Vivía amparada en la casa de su padre, pero vivía de la caridad del padre, no tenía plata para comprarnos un helado. Mi abuelo pagaba los colegios y pagaba los uniformes y todo, pero mi mamá era muy vulnerable. No tenía nada. No creo que yo lo pudiera poner en palabras, pero lo veía. Cuando yo tenía seis años, dice mi mamá, me decían: ¿Qué quieres ser cuando grande? Mantenerme sola”, concluyó.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!