Lunes 29 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 29 de Septiembre de 2025 y son las 09:17 ULTIMOS TITULOS:

29/09/2025

El recorrido de todas las mascotas de las Copas del Mundo de la FIFA

Fuente: telam

Canadá, México y Estados Unidos aportan con Maple, Zayu y Clutch una nueva página a una saga que ya incluye nombres como Gauchito, Fuleco y Footix en la memoria de los mundiales

>Desde 1966, las Su presencia se ha mantenido vigente y evolucionó para convertirse en una herramienta de comunicación y marketing que transmite valores como la diversidad, la pasión deportiva y la unidad global. Es por eso que la página oficial de los Juegos Olímpicos armó una lista con todas las mascotas que forman parte de la historia de los mundiales de fútbol.

El Mundial 2026, que tendrá lugar en México, Estados Unidos y Canadá, estrenará una novedad en la historia del certamen: tres mascotas diferentes, una por cada país anfitrión.

Por su parte, Clutch, un águila que hace de centrocampista, encarna el espíritu explorador y la capacidad de reunir a las personas en Estados Unidos, predicando que el esfuerzo y la pasión permiten alcanzar nuevas alturas.

La historia de las mascotas comenzó con World Cup Willie en Inglaterra 1966. El simpático león, vestido con la bandera del Reino Unido y la inscripción “WORLD CUP”, marcó un hito en los grandes eventos deportivos.

Willie se convirtió en un ícono tanto para ese Mundial como para la historia del fútbol, al instaurar una tradición que se ha perpetuado por más de 50 años y que hoy permite asociar una imagen entrañable a cada edición del torneo.

México dio vida a Juanito en su primera participación como anfitrión en 1970. El personaje era un niño portando un sombrero típico con la leyenda “México 1970” y una camiseta verde, encarnando tanto la juventud como parte de la cultura nacional. Esta mascota fue además testigo de la primera transmisión a color de un Mundial, dando una nueva dimensión visual al torneo.

El Mundial de Alemania Federal en 1974 presentó a Tip y Tap, dos niños vestidos con el uniforme blanco de la selección anfitriona. Sus camisetas llevaban las letras “WM” y el número “74”, simbolizando unidos la fraternidad y la amistad.

Argentina mantuvo la tendencia de crear mascotas humanas en 1978 con Gauchito. Este personaje, una figura infantil sonriente, lucía la camiseta azul y blanca, un gorro con la frase “ARGENTINA 78”, pañuelo al cuello y un rebenque, evocando la vestimenta tradicional del país.

La innovación llegó en España 1982 con Naranjito, una mascota alejada de la figura humana. Eligieron una naranja, producto emblemático de la región, vestida con el uniforme de la selección y un balón bajo el brazo.

Naranjito capturó el sentido lúdico y la riqueza agrícola de España, sorprendiendo al público y dejando una huella indeleble en la cultura popular.

Cuando México volvió a albergar el Mundial en 1986, presentó a Pique, un chile jalapeño que portaba bigote, sombrero de charro y vestimenta folclórica.

Italia desafió la tradición en 1990 con Ciao, una figura abstracta compuesta por cubos con los colores de la bandera y una cabeza de balón.

En 1994, Estados Unidos propuso una imagen amigable y dinámica: Striker, un perro futbolista elegido por votación popular. Lucía la indumentaria nacional con el logo del Mundial y representaba la alegría y el espíritu participativo del país anfitrión, acercando el certamen a la cultura local e internacional.

Francia recuperó el uso de símbolos nacionales en 1998 con Footix, un gallo azul de cresta roja y pico amarillo.

La edición Corea-Japón 2002 se distinguió por presentar un trío de mascotas animadas con un diseño futurista: Ato, Kaz y Nik. Los personajes, creados según la votación de internautas, representaban a un entrenador y dos jugadores del ficticio deporte “Atmoball”, reflejando la innovación tecnológica y creatividad asiáticas.

Alemania 2006 apostó por una dupla carismática: Goleo VI, un león vestido con los colores nacionales, y Pille, un balón parlante. Ambos fueron seleccionados por el público y combinaban elementos tradicionales y lúdicos, logrando amplia simpatía entre los aficionados de todas las edades.

Zakumi, la mascota sudafricana en 2010, era un leopardo de pelo verde, escogido para camuflarse en la naturaleza y simbolizar la biodiversidad del país.

La variedad biológica de Brasil fue representada en 2014 por Fuleco, un armadillo autóctono cuyo nombre combinaba fútbol y ecología. Su caparazón azul reflejaba la riqueza natural y los paisajes brasileños, promoviendo el cuidado ambiental en sintonía con el torneo.

En 2018, Rusia eligió a Zabivaka, un lobo siberiano alegre, a través de una votación nacional. Su nombre significa “quien marca un gol” y evocaba confianza y energía positiva, proyectando el carácter hospitalario y festivo del país anfitrión.

Qatar 2022 apostó por la abstracción con La’eeb, un elemento flotante inspirado en un universo imaginario. Su nombre significa “jugador hábil” y perseguía inspirar sueños y ambiciones en los espectadores, invitando a que cada quien imagine su propia interpretación de la mascota.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!