Lunes 29 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 29 de Septiembre de 2025 y son las 07:43 ULTIMOS TITULOS:

29/09/2025

La libertad de expresión frente al fanatismo: un alegato del abogado de Charlie Hebdo

Fuente: telam

Richard Malka, abogado de la revista que sufrió un atentado sangriento en 2015, reivindica el derecho a la crítica y la “herejía”

>“La sala Voltaire para el juicio final del atentado contra Charlie Hebdo.Voltaire… el azote de las religiones, el espíritu libre, revolucionario, aquel cuyo Diccionario filosófico fue quemado en la hoguera del caballero de La Barre, el autor del Tratado sobre la tolerancia y de la obra de teatro El fanatismo o Mahoma el Profeta, que hoy casi no se representa en ninguna parte del mundo. El mismo que no dudaba en afirmar —en una época en que hacerlo implicaba con mayor certeza que hoy la muerte, el encierro o el exilio— que el cristianismo era la religión “más ridícula, más absurda y más sanguinaria que jamás haya infectado al mundo”, o también “la superstición más infame que jamás haya embrutecido a los hombres y asolado la tierra”.

El escenario de la sala Voltaire se vuelve el punto de partida del alegato de Richard Malka, abogado y escritor francés, que participó en la apelación judicial por el ataque terrorista perpetrado en 2015. Ese año, los hermanos Saïd y Chérif Kouachi, identificados como militantes islamistas franceses de origen argelino, ingresaron armados en la redacción del semanario satírico Charlie Hebdoen París y asesinaron a doce personas. Malka recuerda la importancia histórica de la libertad de expresión, el derecho al disenso y la herejía, y vincula estos principios con el legado de Voltaire: “a quienes debemos vivir libres. Pero ya no lo sabemos, lo hemos olvidado”.

En este ensayo, publicado primero en 2023 y traducido en 2025 por Ediciones del Zorzal, el autor expone la causa central tras la violencia, desplazando la mirada del “acto terrorista” hacia la raíz religiosa que desencadena las masacres. Malka es conocido por defender a Charlie Hebdo en los tribunales y por sostener su reflexión sobre el debate contemporáneo de la libertad de expresión en Francia.

Ubicado en el contexto de la Francia posterior a los atentados y en medio de la redefinición contemporánea del secularismo frente al ascenso de visiones religiosas radicalizadas, el libro traza un hilo de continuidad entre los crímenes contra Charlie Hebdo, los ataques en Niza y la persecución sistemática de la blasfemia en diversos escenarios globales del siglo XXI.

El ensayo de Richard Malka desmantela la narrativa habitual sobre los atentados, poniendo en primer plano el concepto de blasfemia y la reacción religiosa frente a la crítica. El autor sitúa el inicio del problema en la propia definición de la libertad de expresión moderna y la transforma en una cuestión judicial, política y filosófica. “La única intolerancia de Charlie Hebdo es hacia una ideología totalitaria que oprime a los pueblos. Ese es el sentido de las caricaturas.”

En su argumentación, Malka distingue entre la religión como sistema de creencias y la instrumentalización política de la fe. Afirma que los ataques de 2015 y otros posteriores no fueron motivados por la fe en sí, sino por una visión dogmática y militante, la misma que ha perseguido históricamente a musulmanes, judíos y cristianos que desafiaron el literalismo religioso. Explica, citando ejemplos históricos desde la escuela mutazilita hasta el wahhabismo y el salafismo, cómo la interpretación radical de los textos ha marginado durante siglos a quienes defendían la razón y el libre albedrío. La visión de los Kouachi no es la más popular, pero es la que termina imponiéndose.”

En este recorrido, aborda la genealogía del concepto de blasfemia y cómo este ha sido utilizado como arma legal y social. Utiliza casos concretos: desde la lapidación de una joven en Nigeria por supuesta blasfemia, hasta la persecución judicial a niños en Pakistán y la condena a prisión de defensores de los derechos humanos en diferentes países. El autor enfatiza que el ciclo de violencia religiosa no es un fenómeno marginal.

Según el Corán, la única sanción frente a la burla es levantarse e irse hasta que se cambie de tema. Para el resto, se encarga Alá. Lo único que debe hacer un hombre es no escuchar. Nada más. Nadie degüella a nadie.”

En la última parte del ensayo, Richard Malka recurre otra vez a la escena judicial, evocando el recorrido personal y colectivo vivido tras años de litigios, amenazas y duelos. La anécdota del alegato final enfatiza que la defensa de la libertad de expresión no solo implica proteger a quienes la ejercen, sino también a los millones que podrían ver en peligro su derecho a disentir si triunfa el silencio impuesto por el miedo. “A los periodistas les corresponde atreverse a nombrar las cosas. Esa es su misión, su responsabilidad, su deber como engranaje esencial de nuestra gran maquinaria democrática.”

El texto termina con una mirada hacia los que desafían los totalitarismos modernos, con una enumeración de figuras y sectores sociales llamados a no renunciar a la audacia, la crítica y la creación. En palabras del propio autor: “Siempre habrá dibujantes o mujeres de cabellos al viento para desafiar los totalitarismos.”

Richard Malka (París, 1968) es abogado, guionista y novelista. Ha ejercido una defensa activa de la libertad de expresión en Francia, destacándose como representante legal de Charlie Hebdo en los procesos judiciales relacionados con las caricaturas de Mahoma.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!