29/09/2025
Detectan pistas inmunológicas que podrían frenar la artritis reumatoide antes de su aparición

Fuente: telam
Un estudio científico reveló alteraciones en el sistema inmune que anuncian la enfermedad mucho antes de los primeros síntomas, lo que podría transformar su monitoreo y manejo preventivo
>Detectar la Un trabajo conjunto de científicos del Allen Institute of Immunology, la Universidad de California San Diego, la Universidad de Colorado Anschutz Medical Campus y el Benaroya Research Institute identificó cambios inmunológicos significativos en personas consideradas en riesgo de desarrollar artritis reumatoide.
Los expertos lograron detectar alteraciones incluso en individuos sin molestias, lo que desafía la clásica idea de enfermedad silenciosa. Observaron que el sistema inmune comienza a diferenciarse años antes del inicio de la inflamación articular u otros síntomas evidentes.El estudio, realizado durante siete años, se centró en individuos portadores de anticuerpos anti-CCP (péptidos cíclicos citrulinados), conocidos marcadores de alta probabilidad para el desarrollo de artritis reumatoide. Estas personas pueden pasar entre tres y cinco años sin síntomas, pero en su sangre ya se evidencian alteraciones profundas en el sistema inmune.
El “período silencioso” se reconoce como una de las etapas más complejas y desafiantes en el manejo de enfermedades autoinmunes. Los profesionales llevan años intentando predecir con mayor exactitud quiénes, entre los portadores de anticuerpos anti-CCP, terminarán desarrollando la patología. El hallazgo de señales inmunológicas tempranas fortalece este proceso de discriminación y ofrece nuevas herramientas para identificar a quienes realmente requieren atención anticipada o estrategias personalizadas de seguimiento.
No toda persona con marcadores de riesgo desarrolla la enfermedad. Sin embargo, la investigación detectó que quienes se encuentran en el “periodo en riesgo” muestran diferencias inmunológicas profundas aun cuando se sienten completamente sanos. El desafío radica en afinar la selección de pacientes.Con ese objetivo, el equipo de científicos incluyó en su muestra a participantes reclutados en ferias de salud y a personas con antecedentes familiares de artritis reumatoide, incrementando así la probabilidad de detectar casos en la fase “pre-RA”. Este avance permite proyectar un monitoreo más selectivo, enfocado en el seguimiento de quienes presentan parámetros inmunológicos alterados, incluso sin manifestaciones clínicas.
El análisis detallado mostró inflamación generalizada, disfunción y reprogramación celular, y una expansión anormal de ciertos tipos celulares. Los investigadores pusieron el foco en las células B, encargadas de producir los anticuerpos anti-CCP, y en las células T, que regulan su actividad.Uno de los hallazgos más sorprendentes fue la alteración en células T “vírgenes”, que normalmente nunca han estado expuestas a un agente dañino. Su comportamiento modificado indica que el sistema inmune de los individuos en riesgo comienza a prepararse para una defensa exagerada, lo que puede desencadenar inflamación en los tejidos articulares.
Además, el equipo observó niveles de inflamación en sangre que imitan el patrón típico de la artritis, antes de cualquier daño articular. Estas señales inmunológicas tempranas constituyen piezas fundamentales para anticipar el deterioro posterior y facilitar un seguimiento o intervención más efectivos.El impacto de este avance se extiende al terreno de la medicina personalizada. Con las nuevas herramientas, la meta es adelantarse a la aparición de la enfermedad, similar al abordaje en cardiología con el control de factores de riesgo. Ensayos clínicos recientes con fármacos ya mostraron resultados prometedores para retrasar la aparición de síntomas, aunque todavía no hay una terapia preventiva aprobada para la artritis reumatoide.La detección precoz y la intervención temprana ofrecen la promesa de un cambio radical en el pronóstico y la calidad de vida de quienes, hasta ahora, solo podían esperar la llegada de los primeros síntomas.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!