Lunes 29 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 29 de Septiembre de 2025 y son las 00:42 ULTIMOS TITULOS:

28/09/2025

Científicos analizaron los niveles históricos de carbono en los océanos y encontraron un dato inesperado

Fuente: telam

Se trató de un estudio publicado en Nature que investigó factores como el desarrollo del clima, las glaciaciones y la diversidad biológica

>La historia de los Un nuevo El estudio revela que la concentración de carbono orgánico disuelto en los océanos entre 1.000 y 541 millones de años atrás fue hasta un 99% menor respecto a la cantidad actual. Esta información se opone al modelo dominante que sugería que los océanos de la era neoproterozoica almacenaron grandes reservas de esta materia, lo cual se usó para explicar, entre otros fenómenos, los episodios extensos de glaciación e importantes saltos biológicos, siempre según los autores.

Se conoce como “catástrofe de oxígeno” a un salto abrupto en la concentración de oxígeno en la atmósfera y los océanos, un proceso que alteró profundamente la química planetaria, la disponibilidad de nutrientes y las condiciones para el desarrollo de vida compleja, al habilitar respiración más eficiente y la expansión de organismos multicelulares.

“Necesitamos nuevas explicaciones sobre la relación entre las edades de hielo, la vida compleja y el aumento del oxígeno”, afirmó el autor principal del trabajo, Nir Galili, en el comunicado de la ETH de Zúrich.

Para superar la ausencia de pruebas directas sobre las reservas antiguas de carbono, el equipo desarrolló una técnica para medir el carbono atrapado en ooides. Se trata de granos diminutos que se componen de capas sucesivas de óxidos de hierro, como si fueran pequeñas esferas construidas por varias cubiertas alrededor de un núcleo, que se forman en fondos marinos de poca profundidad.

La investigación se basó en ooides recolectados en 26 formaciones marinas de diferentes edades, que cubren un rango temporal de 1.650 millones de años. Mediante análisis isotópicos y químicos avanzados, examinaron el carbono en el interior de los cristales de óxido de hierro, lo que permitió reconstruir los niveles históricos de carbono orgánico disuelto.

El estudio da lugar a una nueva mirada sobre eventos como las grandes glaciaciones y los cambios extremos en los ciclos de carbono e isótopos. Hasta ahora, muchos científicos asociaban estos fenómenos a la existencia de enormes reservas de carbono orgánico disuelto en los antiguos océanos, una idea que este trabajo pone en duda.

Otra consecuencia de estos resultados es su proyección hacia la comprensión de procesos actuales. El calentamiento global y la disminución del oxígeno marino causada por actividades humanas podrían provocar, en un futuro lejano, dinámicas similares a las observadas durante el Neoproterozoico. En ese periodo, las bajas concentraciones de oxígeno en los océanos limitaron la disponibilidad de carbono orgánico disuelto, redujeron la diversidad de organismos y alteraron los ciclos químicos, lo que afectó la evolución y estabilidad de los ecosistemas marinos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!