28/09/2025
Elecciones 2025: solo 3 de cada 10 candidatos que encabezan las listas para diputados nacionales son mujeres

Fuente: telam
El 70% de los primeros lugares de las listas que se presentan para legisladores el 26 de octubre están ocupados por hombres. La mayor representación femenina se concentra en distritos de menor peso electoral
>En las elecciones legislativas del 26 de octubre, solo el 29% de las listas para diputados nacionales están encabezadas por mujeres. Esta composición de la oferta electoral distorsiona lo dispuesto por la ley de Paridad de Género (No 27.412), sancionada en 2017, que estableció que las distintas ofertas electorales deben integrarse con un hombre y una mujer intercalados. Sin embargo, esto no garantiza la paridad en la conformación del Parlamento, ni tampoco implica per se que se incrementa la proporción de mujeres en el Congreso.
De las 220 listas para diputados nacionales de las 24 jurisdicciones, únicamente 63 tienen a una mujer en la primera posición (29%), lo que equivale a 3 de cada 10 candidaturas que lideran las nóminas son de género femenino. Así surge del análisis realizado por Infobae de los datos publicados por la Cámara Nacional Electoral en su sitio web, y descargados el 22 de septiembre pasado.
En Córdoba, en tanto, apenas 3 de 18 listas tienen a una mujer al frente (17%). Es el caso de Defendamos Córdoba, que lleva como primera de la nómina es Natalia De la Sota; el FIT, que postula a Liliana Olivera; y el Movimiento Avanzada Socialista, cuya boleta lidera Julia Di Santi.
Algo similar ocurre en Santa Cruz, donde se presentan 8 listas y sólo una es encabezada por una mujer (13%). Nuevamente, la lista del FIT, cuya primera candidata a diputados es Gabriela Ance.
La provincia con mayor porcentaje de mujeres al frente de las listas de diputados es Neuquén, donde hay 9 listas y 6 la encabezan mujeres (67%).En el caso de los 70 primeros candidatos que se presentan para aspirar a ocupar una banca para senador nacional, 53 son hombres (76%) y solo 17 mujeres (24%), lo que implica que solo 2 de cada 10 candidaturas principales al Senado están ocupadas por aspirantes de género femenino.
Este 26 de octubre se presentan un total de 2.708 candidatos en todo el país, entre diputados y senadores, tanto titulares como suplentes, según los datos oficializados por la Cámara Nacional Electoral.En el caso del Senado, la cifra asciende a 280 candidatos, divididos en 140 titulares y 140 suplentes. Las provincias que este año eligen senadores son CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego.
En cuanto a la oferta política, en estos comicios compiten 131 fuerzas, de las cuales 6 son alianzas y 125 partidos. Los distritos con mayor cantidad de listas son Córdoba (18), CABA (17) y Santa Fe (16), mientras que Corrientes, Formosa y La Pampa presentan la menor oferta, con 5 listas cada una.Al examinar la representación femenina por agrupación política, se destaca el FIT-Unidad con 13 mujeres encabezando listas de un total de 63 candidatas.En el caso de La Libertad Avanza, 18 de las 24 listas para diputados nacionales (el 75%) están encabezadas por hombres, mientras que solo 6 nóminas (25%) tienen a una mujer al frente.
Las mujeres que lideran listas dentro de LLA lo hacen en distritos de menor peso electoral, como Chaco, Corrientes, Salta, San Luis, Santiago del Estero y Chubut.
Para el Senado, la distribución es más equitativa: 4 listas encabezadas por hombres (Chaco, Entre Ríos, Santiago del Estero y Tierra del Fuego) y 4 por mujeres (CABA, Neuquén, Río Negro y Salta).En los distritos de mayor peso electoral (Buenos Aires, CABA, Córdoba y Mendoza), las listas de Fuerza Patria (la alianza entre el cristinismo, La Cámpora, el kicillofismo y el massismo) o sus variantes están lideradas por hombres, con la única excepción de Santa Fe, donde la lista de diputados la encabeza Caren Estefania Tepp.
Actualmente y hasta el 10 de diciembre, pese a la norma vigente, aún no existe paridad absoluta.
Las provincias con mayor representación de diputadas mujeres son Santiago del Estero (57%), la Ciudad de Buenos Aires (52%) y San Juan (50%).
Las provincias con mayor representación femenina - 2 de los 3 senadores electos - son Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán.
El promedio de edad de los aspirantes a diputados titulares es de 50 años, y para senadores titulares, de 52 años. Entre los candidatos titulares a la Cámara baja, 13 tienen apenas 25 años, aunque solo uno, Agustín Andrés Pellegrini, de LLA por Santa Fe, encabeza una lista.Para senadores titulares, hay dos candidatos de 30 años, uno de los cuales, Juan Cruz Godoy, de LLA por Chaco, lidera la lista.
El padrón electoral incorpora este año a 1.153.128 jóvenes de 16 y 17 años, que podrán votar por primera vez. Representan el 3% de los 36.477.204 electores habilitados, según datos de la Cámara Nacional Electoral.
En noviembre de 2017, el Congreso sancionó la ley de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política (27.412) que modificó el artículo 60 bis del Código Electoral Nacional. La nueva norma estableció que las listas “deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente”.
En la actualidad, la ley se aplica no solo a nivel nacional, sino también en 22 de las 24 provincias, con excepción de Tierra del Fuego y Tucumán.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!