Sábado 27 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 27 de Septiembre de 2025 y son las 16:49 ULTIMOS TITULOS:

27/09/2025

“Snapback”: ¿qué sanciones se le volverán a imponer a Irán?

Fuente: telam

Las mismas fueron promovidas por Francia, Alemania y Reino Unido (el grupo E3), que acusan a Teherán de no respetar los límites de su programa nuclear

>Una serie de sanciones de la ONU contra Irán por su programa nuclear, levantadas en virtud de un acuerdo histórico de 2015, volverán a entrar en vigor a finales del sábado, salvo que se produzca un avance diplomático, que se considera poco probable.

A continuación se presentan algunos datos clave sobre el llamado proceso “snapback”.

Las sanciones se dirigen a empresas, organizaciones e individuos que contribuyen directa o indirectamente al programa nuclear de Irán o al desarrollo de sus misiles balísticos. Proporcionar el equipo, la experiencia o la financiación necesarios son motivos de sanciones.

Las sanciones que se restablecerán incluyen un embargo de armas convencionales con la prohibición de cualquier venta o transferencia de armas a Irán.

A las personas designadas como participantes en actividades nucleares prohibidas se les podrá prohibir viajar a los Estados miembros de las Naciones Unidas. Los Estados miembros de la ONU deberán restringir el acceso a las instalaciones bancarias y financieras que puedan ayudar a los programas nucleares o balísticos de Irán.

Cualquiera que viole el régimen de sanciones podría ver sus activos congelados en todo el mundo.

Ahora la Unión Europea podría volver a imponer medidas separadas junto con las sanciones globales fundamentales. Su objetivo era golpear la economía iraní, no sólo para obstaculizar la actividad nuclear, sino también para infligir dolor fiscal para obligar a Teherán a cumplir.

Estados Unidos ya impone sus propias sanciones, incluidas aquellas que prohíben a otros países comprar petróleo iraní, después de que el presidente Donald Trump se retirara del acuerdo nuclear en su primer mandato.

El proceso de “reinicio rápido” reactiva las resoluciones de la ONU, pero su implementación práctica requiere que los Estados miembros de la ONU actualicen sus leyes para cumplirlas.

Las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y las sanciones asociadas son vinculantes, pero se violan con regularidad. La gran pregunta es si países como China y Rusia, que consideran ilegal la activación del “snapback”, decidirán no acatar la ley.

Las potencias europeas esperan que Rusia no cumpla las sanciones, pero no tienen claro cómo podría reaccionar China, que importa una cantidad importante de petróleo de Irán.

“Eludir las sanciones tiene un coste: un coste político, pero también un coste financiero y económico, porque las transacciones financieras se vuelven más caras”, explica Clement Therme, investigador asociado del Instituto Internacional de Estudios Iraníes de la Sorbona. Las compañías navieras son un ejemplo de empresas que sentirán el impacto.

(AFP)

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!