Sábado 27 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 27 de Septiembre de 2025 y son las 11:56 ULTIMOS TITULOS:

27/09/2025

Los bonos fueron los grandes ganadores del paquete de auxilio de EEUU y el dólar cayó 10 por ciento

Fuente: telam

La ayuda del Tesoro estadounidense impulsó a los activos argentinos y el riesgo país cedió 400 puntos. El dólar quedó a $1.350 en el Banco Nación, su precio más bajo en un mes. Las reservas crecieron casi USD 2.000 millones por las compras del Tesoro, en el marco de retenciones “cero”

>El declarado respaldo financiero al que se comprometió el gobierno de los EEUU con la Argentina consiguió neutralizar en cuestión de horas la agobiante presión sobre el dólar y los activos argentinos, y que resquebrajó la confianza en la política económica después de la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre.

Con el explícito aval del presidente norteamericano Donald Trump y su secretario del Tesoro, Scott Bessent, el gobierno argentino apeló a otra medida de impacto: llevar a “cero” las retenciones a las exportaciones del agro, medida que estuvo vigente solo tres días y habilitó ventas por 7.000 millones de dólares.

Con esos fundamentos, el dólar se alejó del techo de las bandas cambiarias, subieron los precios de las acciones y también las reservas. Y, sobre todo, los bonos soberanos en dólares recobraron el impulso alcista, con un riesgo país que descontó casi 400 puntos básicos.

Durante la mañana del miércoles el riesgo país tocó un piso en los 839 puntos, a la vez que el viernes 19 había alcanzado los 1.516 puntos, en lo más alto desde el 23 de agosto de 2024.

El dólar mayorista descontó a lo largo de la última semana unos 149 pesos o 10,1%, a a $1.326 para la venta, el nivel mínimo desde el 22 de agosto. Así quedó a 152,75 pesos o un 11,5% de los $1.478,75 que demarcan el techo de las bandas cambiarias.

El dólar al público finalizó negociado a $1.350 para la venta en el Banco Nación, el precio más bajo desde el 28 de agosto. A lo largo de la última semana la caída acumulada fue de 165 pesos o un 10,9% desde el récord nominal de $1.515 del viernes 19.

El BCRA informó que en las entidades financieras el dólar minorista promedió $1.364,73 para la venta (baja de $159,02 o 10,4%) y $1.315,97 para la compra.

“Las elecciones de Provincia de Buenos Aires y el anuncio del secretario del Tesoro norteamericano generaron fuertes oscilaciones en las expectativas económicas. El pesimismo inicial cedió tras una publicación de Scott Bessent, quien afirmó que EEUU está ‘listo para hacer lo necesario’ para apoyar a Argentina“, reseñaron los analistas del IEB.

Las reservas internacionales brutas repuntaron USD 1.979 millones en la semana, a USD 41.238 millones, el stock más alto desde el 27 de agosto, aumento explicado casi en su totalidad por las compras en bloque efectuadas por el Tesoro en el mercado de cambios, en provecho de la liquidación récord de agroexportadores beneficiados por el esquema temporal de retenciones “cero” para granos y derivados.

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, afirmó que “tras el fuerte flujo de liquidaciones de exportaciones esperado para estos días tras las retenciones cero temporales -siguen para carnes al 31 de octubre-, el mercado sigue de cerca la acumulación de reservas netas y las compras del Tesoro en bloque”

“La atención los inversores se reorienta hacia las señales políticas -ya en el último mes hasta las elecciones y esperando un mayor dialogo con gobernadores para el post octubre- y las eventuales compras de divisas del Tesoro. Ello se debe a que frente a las aceleradas liquidaciones del agro, a partir de la suspensión temporal de retenciones, se ansía que se aproveche dicha ventana para comprar fuertemente dólares anticipando vencimientos del año próximo, lo cual ayudaría a comprimir más rápido el riesgo país”, sintetizó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.

Un análisis de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia precisó que “en 2026, vencen más de USD 15.500 millones de deuda en moneda extranjera entre títulos públicos, pagos al FMI, Bopreal y cancelación del swap con China. En 2027, los compromisos por estas cuentas rozan USD 20.000 millones. De esta forma, si el salvataje del Tesoro de Estados Unidos sumara USD 20.000 millones -supuesto teórico, en base al monto del swap anunciado por Scott Bessent-, habría que conseguir financiamiento de mercado para más de USD 15.000 millones”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!