Sábado 27 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 27 de Septiembre de 2025 y son las 06:22 ULTIMOS TITULOS:

26/09/2025

NFL vs. ligas europeas: cómo funciona el modelo que logró que el fútbol americano sea más rentable

Fuente: telam

Debido a un sistema sin riesgo de perder la categoría, reparto igualitario de recursos y control de presupuestos, el sistema en Estados Unidos logra superar a las competencias europeas, según un estudio realizado por científicos de Cornell

>Las franquicias de la La clave no reside en la cantidad de fanáticos, sino en la arquitectura financiera y organizativa: la NFL ha construido un modelo basado en la seguridad, la rentabilidad y el control, elementos que hoy marcan la principal diferencia con los clubes del Viejo Continente, de acuerdo a un informe de The Athletic.

En el Por el contrario, en la NFL, la permanencia en la máxima categoría no depende de los resultados deportivos. Las 32 franquicias tienen un lugar asegurado y ningún equipo puede ser relegado. Esta ausencia de riesgo estructural ofrece una tranquilidad única: inversores y propietarios saben que, sin importar lo que ocurra en el campo, sus activos no sufrirán un desplome súbito. Esta seguridad facilita la planificación estratégica a largo plazo, indispensable para construir valor sostenido en el competitivo universo del deporte profesional, según detalla The Athletic.

El reparto centralizado y equitativo de los ingresos es uno de los secretos mejor guardados del modelo estadounidense. En la NFL, los contratos de televisión, los acuerdos de patrocinio y el merchandising se negocian en bloque y se distribuyen en partes prácticamente iguales. Este esquema significa que franquicias históricas, como los Green Bay Packers, están en condiciones de recibir USD 432,6 millones en ingresos nacionales, exactamente al nivel de las grandes marcas situadas en grandes ciudades. Así, la liga se asienta sobre una base financiera predecible y sólida, donde todos los equipos parten desde un punto similar para competir.

El tope salarial es una de las armas más eficaces del modelo NFL para mantener el orden financiero. Cada franquicia puede gastar un máximo de USD 255,4 millones por temporada en salarios de su plantilla, cifra que se ajusta en función de los ingresos globales de la liga. Con este mecanismo, la administración del presupuesto se transforma en una obligación y no en una opción, y los equipos se ven forzados a priorizar la eficiencia por encima de la ostentación.

En Europa, aunque existen intentos regulatorios como el fair play financiero, la falta de controles estrictos permite que los salarios y fichajes de los clubes más poderosos se disparen, sobrepasando los ingresos reales e incrementando las deudas. La tentación de gastar para competir en el corto plazo suele imponerse sobre cualquier planificación responsable. Bajo este contexto, la diferencia de valor entre franquicias y clubes no deja de ampliarse: la NFL consolida su reputación de mercado racional, mientras el fútbol europeo sigue expuesto a burbujas y crisis cíclicas.

La estructura de competencia de la NFL se respalda en la escasez planificada. Solo existen 32 franquicias y la temporada se extiende únicamente de septiembre a febrero, lo que limita el número de partidos y transforma cada encuentro en un acontecimiento especial y esperado. La demanda de entradas se dispara, los derechos televisivos pueden negociarse a precios máximos y el “producto” se mantiene siempre fresco a los ojos del público y los anunciantes, de acuerdo con el análisis de The Athletic.

En cambio, el fútbol europeo ofrece calendarios saturados: durante la temporada, es habitual que haya partidos casi todos los días, entre ligas domésticas, competiciones internacionales y copas nacionales. Esta sobreoferta puede provocar una fatiga de los aficionados y disminuir la relevancia de muchos partidos que, salvo grandes clásicos, se confunden en un calendario interminable. La estrategia de la NFL demuestra que menos, a veces, puede ser mucho más.

La competitividad es un recurso estratégico y bien protegido en el modelo estadounidense. El sistema de draft universitario, instaurado desde hace décadas, garantiza que los equipos que han obtenido peores resultados tengan prioridad para escoger a las jóvenes promesas. Esta política limita el surgimiento de hegemonías eternas y favorece una renovación constante de aspirantes al título.

La venta de derechos televisivos es el motor de las cuentas para la mayoría de los clubes europeos, pero también representa una debilidad. Las proyecciones de ingresos están cautivas de las negociaciones con las cadenas y, frecuentemente, esas sumas ya están comprometidas en salarios y transferencias futuras. Esta lógica contribuyó a que, por ejemplo, la Premier League acumulase pérdidas colectivas por GBP 4.400 millones durante sus primeras 32 temporadas.

La NFL, en cambio, negocia contratos con visión a largo plazo: el vigente se extiende hasta 2033 y garantiza un flujo estable de recursos durante una década. Esta previsibilidad permite planificar inversiones, infraestructura y estrategias comerciales sin sobresaltos. El contexto, como destaca el informe de The Athletic, abona el terreno para que la NFL se consolide como la liga más valiosa y robusta en términos financieros.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!