26/09/2025
La semana de la ayuda de EEUU terminó con las reservas por encima de los USD 41.000 millones y nuevos controles cambiarios
Fuente: telam
Los dólares bursátiles saltaron hasta 6,8% y creció la brecha con el dólar en el Banco Nación, que bajó a $1.350. Los bonos en dólares descontaron 3,5% y el riesgo país volvió a superar los 1.000 puntos básicos
>La rueda financiera estuvo condicionada este viernes por nuevas restricciones a la operatoria cambiaria impulsadas por el Banco Central, a la vez que un importante incremento de casi USD 1.900 millones para las reservas reflejó una activa participación del tesoro para absorber las divisas liquidadas por los agroexportadores por la eliminación temporal de las retenciones.
Pasado el mediodía las cotizaciones bursátiles del dólar -implícitas en el precio de activos que son operados en simultáneo en la plaza local en pesos, y en dólares en el exterior- trepabaron entre 3,5% y 6,8%, debido a que la medida que ya estuvo vigente durante el “cepo” restringe ahora buena parte del volumen de negocios en este segmento.
El dólar “contado con liquidación” mediante bonos subió casi 92 pesos o un 6,8%, a $1.462,04, mientras que el dólar MEP avanzó más de 86 pesos o 3,5%, a 1.423,36 pesos.Así, con un dólar para ahorro a $1.350 para la venta, según la cotización del Banco Nación, la brecha cambiaria se amplió a 7,7% respecto del “liqui” y a 5,4% respecto del dólar MEP.“No es auspicioso que tras el apoyo del Tesoro de los EEUU, diluvio de agro-divisas (90% de USD 7.000 millones en tres días hábiles), la semana termine con nuevas restricciones (cruzada) a personas físicas. Vuelve la brecha y esperemos que el Tesoro haya comprado fuerte: a partir de octubre, el desierto”, opinó el economista Lorenzo Sigaut Gravina, director de Equilibra.
Una fuente del mercado le indicó a Infobae que el incremento en el stock de activos obedeció principalmente a operaciones “que se llaman block trade, transacciones entre partes en forma privada >El Gobierno decidió el día lunes reducir a cero la alícuota de Derechos de Exportación a granos con plazo hasta el 31 de octubre o hasta agotar el cupo de USD 7.000 millones, con vigencia desde el 23 de septiembre. La medida impulsó una presentación récord de DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) que cubrieron el cupo en solo tres días.El dólar mayorista descontó once pesos o 0,8%, a $1.326 para la venta, el nivel mínimo desde el 22 de agosto, y quedó ahora a 152,75 pesos o un 11,5% de los $1.478,75 que demarcan el techo de las bandas cambiarias.La cotización del blue del dólar repunto firme sobre el cierre, por el impulso de las alzas en el precio del dólar Bolsa. La divisa negociada en el mercado marginal avanzó 30 pesos o 2,1%, a $1.440 para la venta.
Por segunda rueda el mercado bursátil efectuó una toma de ganancias, pasado el efecto impulsor para los precios del paquete de ayuda financiera para la Argentina anunciado por el gobierno de los EEUU.Entre los ADR y acciones argentinas negociados en dólares en Wall Street predominaron las caídas de hasta 6,8%, con Banco Supervielle al frente.
Con un salto de 6,8% en la paridad del dólar “contado con liquidación”, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió 1,3%, en los 1.791.046 puntos. Medido en dólares, el Merval cedió 3,3 por ciento.“El apoyo de EEUU parece ser un cambio de juego, revirtiendo la dinámica bajista que precedió a las elecciones de Provincia de Buenos Aires y que se intensificó en las últimas semanas. Las declaraciones de Scott Bessent apuntan a un respaldo comparable en magnitud al acuerdo de facilidades extendidas con el FMI de 2025 -desembolsado por adelantado y, presumiblemente, sin condiciones-. Después del rebote inicial, el mercado se enfocará naturalmente en cómo se implementará este apoyo”, señaló Adcap Grupo Financiero.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!