Sábado 27 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 27 de Septiembre de 2025 y son las 05:55 ULTIMOS TITULOS:

26/09/2025

Los motivos detrás de la decisión de poner un nuevo cepo al dólar, según la mirada de los economistas

Fuente: telam

Para los expertos, la medida busca preservar las reservas del Banco Central en plena etapa de liquidación del agro, aún a costa de ampliar la brecha cambiaria

>El Banco Central decidió reinstalar una de las medidas más recordadas del cepo cambiario: El mecanismo, conocido en el mercado como “restricción cruzada”, implica que tanto personas físicas como jurídicas deberán optar entre uno u otro circuito cambiario. Si eligen el dólar oficial, quedan inhabilitados para operar en el financiero por tres meses, y si utilizan el MEP o el contado con liquidación, tampoco podrán recurrir al oficial en ese lapso. La norma apunta a cortar con lo que los analistas describen como el “rulo financiero”, una práctica que en las últimas semanas se había intensificado.

El economista y analista financiero Christian Buteler explicó que el Gobierno percibió que parte de los dólares que se liquidaron en los últimos días terminarían derivándose al mercado financiero. “El Gobierno estima que parte de lo que se liquidó en estos días se va a ir a dólar financiero. Eso te va a generar una brecha y lo que no quiere es que se arme de vuelta el rulo. ¿Esto qué sería? Yo compro dólar financiero a $1.400 para quedarme con la brecha”, señaló.

“El rulo genera más demanda en el dólar oficial y ya van a tener la demanda dolarizadora de octubre, no quieren sumar una demanda adicional. Eso no va a impedir que se dolaricen, pero será más caro. Es decir, sin el rulo no se podrá tener la posibilidad de bajar un poco ese dólar y se terminará con más brecha. El Gobierno tiene las elecciones por delante y, frente a lo que pasó la semana pasada, prefiere que más brecha y no menos dólares oficiales”, agregó.

Desde otra óptica, Juan Manuel Truffa, economista de Outlier, sostuvo que la medida está directamente vinculada con el esfuerzo oficial por reforzar las reservas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). “Ellos están en el MULC intentando comprar todo lo que el agro está liquidando. ¿Qué pasa? La misma oferta genera demanda. Los propios productores están intentando dolarizarse”, explicó.

En ese marco, Truffa destacó que la demanda de particulares en el MULC crecía al mismo tiempo que el Banco Central intentaba hacerse de divisas. “Hay mucha demanda en el MULC de particulares. Lo que el Gobierno quiere es hacer un poco de espacio. Prefiere convivir con un poco de brecha, mandarlos a ellos (los compradores) a que no toquen el MULC y que de última paguen la brecha y ellos (el Gobierno) tranquilos en el MULC, meterán reservas y después verán si salta la brecha”, señaló.

El fenómeno que detonó la decisión oficial también fue analizado por Lucio Garay Méndez, economista de la consultora EcoGo. “Básicamente lo que sucedió es que en estos últimos días se generó una pequeña brecha entre el dólar oficial minorista, sobre todo, con el mayorista también ocurría, y el dólar medio oficial donde había una brecha del 1% más o menos, que podía llegar hasta 3% en momentos. Y si lo operabas con el mayorista, que hacía que vos pudieses operar cuantas veces quisieses, comprar dólar oficial a cierto precio y venderlo entre un 1 y un 3% más caro al MEP”, detalló.

Garay Méndez remarcó que la baja temporal de las retenciones al agro generó un mayor volumen de liquidaciones, lo que coincidió con la aparición de este arbitraje. “Lo que sucedía es que la demanda se estaba viendo agigantada también por este rulo cambiario que se había generado. Entonces, un poco la medida de hoy es cortar con eso: que si vos compras después no podés vender en el MEP.”, concluyó.

Por su parte, Fausto Spotorno, economista de Orlando J. Ferreres, coincidió en que la norma tiene como objetivo frenar la salida rápida de divisas a través de operaciones especulativas. “La medida te impide hacer el rulo financiero, no es que no compres dólares. Lo que sí te puede pasar es que al no poder comprar dólares por el MEP, se puede agrandar la brecha”, afirmó.

Además, indicó que los tenedores de bonos podrían beneficiarse en este escenario. “Los que ya tienen bonos también se verán beneficiados porque se podrán vender. Si estás interviniendo y estás gastando los dólares… cuando el mercado es libre, hay arbitraje y es incluso deseable. Eso permite que el mercado de bonos no esté distorsionado. Pero cuando es el Estado el que pone los dólares, si hay arbitraje esos dólares se le fugan mucho más rápido”, planteó.

El retorno de esta restricción cruzada muestra que, en un momento de liquidaciones fuertes y necesidades de divisas, el Gobierno priorizó reforzar la posición de reservas aunque eso implique una mayor brecha cambiaria. Para los economistas consultados, la causa real de la medida no radica en un intento por contener la brecha, sino en garantizar que los dólares que ingresan por exportaciones no se pierdan en maniobras especulativas. La estrategia oficial, de acuerdo con los analistas, es clara: asegurar el acceso a divisas para el Banco Central y postergar cualquier tensión mayor en el mercado cambiario hasta después del proceso electoral.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!