Viernes 26 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 26 de Septiembre de 2025 y son las 12:25 ULTIMOS TITULOS:

26/09/2025

Casi un 10% de los femicidios en Argentina se producen en contexto de narcocriminalidad

Fuente: telam

El crimen de Brenda, Lara y Morena alerta sobre el riesgo de las jóvenes vulnerables. En lo que va del año ya hubo 15 asesinatos de mujeres a causa del narcotráfico

>En Argentina, en los primeros 5 meses del año hubo 109 víctimas de femicidios y 9 de ellas en contexto de narcocriminalidad y 2 de trabajo sexual o trata de personas, según datos del monitoreo de “La Casa del Encuentro”. Del 1 de enero al 31 de mayo del 2025 los femicidios en contexto de narcocriminalidad fueron el 8,5% de los femicidios, según el Observatorio de La Casa del Encuentro.

Los femicidios son, en su mayoría, en la casa de la víctima y perpetrados por parejas o ex parejas. Pero no todos. Muchas chicas son asesinadas en la calle cuando van a bailar o por otras razones. En Argentina, en el 2025, el 8,4% de los casos fue en contexto de narcocriminalidad, según el Observatorio de La Casa del Encuentro que se basa en datos publicados. El cierre de la Agencia Télam genera que muchos crímenes puedan quedar invisibilizados y sin ser sumados al monitoreo de la sociedad civil.

De todas maneras, el triple crimen no es un caso aislado, sino casi 1 de cada 10 asesinatos de mujeres por ser mujeres en donde el crimen organizado, la vulnerabilidad social y los cuerpos de chicas adolescentes terminan siendo objeto de odio, disciplinamiento y descarte.

El fenómeno es reciente, pero tiene antecedentes. En el 2024 hubo 18 víctimas de femicidio en contexto de narcocriminalidad y, en el 2025, ya son 15 las chicas muertas. No hay cuentas ni ajustes. Hay femicidios en donde la vulnerabilidad se acrecienta por las zonas liberadas por la policía, la facilidad del blanqueo de capitales y las barreras abiertas para minimizar el costo de los femicidios.

“Invisibilizar los femicidios perpetrados en el contexto de narcocriminalidad oculta las desigualdades estructurales propias del patriarcado que posibilitan utilizar a las mujeres, en claro estado de vulnerabilidad, para lograr sus propósitos”, refuerza Rico.

La pornovenganza no existe, es un delito de violencia digital contra mujeres. La narcovenganza no existe, es un delito contra mujeres, con ensañamiento hacia su cuerpo y aprovechamiento de su vulnerabilidad social y de género. Si una mujer deja a un novio, si se separa, si es infiel o si se queda con droga no es un móvil de la venganza, es la justificación de un asesinato injustificable.

Las tres estaban desaparecidas desde el viernes pasado. Y el miércoles se encontraron sus cuerpos sin vida en Florencio Varela. Hay cuatro detenidos. Ya hubo marchas en La Tablada, en La Matanza (donde vivían las chicas), en La Plata y en la Plaza Flores (donde trabajaban) en la Ciudad de Buenos Aires, para reclamar “Ni Una Menos, Vivas Nos Queremos”.

La investigación la realiza la UFI Descentralizada N°2 de La Matanza. Las chicas habrían subido a una camioneta Chevrolet Tracker blanca, el viernes, alrededor de las 21:30, en una estación de servicio YPF en la rotonda de La Tablada, en La Matanza, supuestamente, invitadas a una fiesta. Los videos de estaciones de servicio con el chiste de poner en bolsas de basura a la de “marketing” muestran que la apología a basurear a las mujeres no es broma.

La pedagogía de la crueldad, que describe Rita Segato, mostró su asesinato en vivo como modo de disciplinamiento y expansión de la deshumanización. La antropóloga argentina y referencia mundial en el análisis de la violencia de género analizó los crímenes de mujeres en Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, en un contexto de impunidad del narcotráfico.

En el libro “La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado”, Rita Segato diferencia la violencia de género de una pareja a un asesinato en la calle de una mujer que es desconocida o fuera del ámbito familiar: “Si al abrigo del espacio doméstico el hombre abusa de las mujeres que se encuentran bajo su dependencia porque puede hacerlo, porque ya forman parte del territorio que controla, el agresor que se apropia del cuerpo femenino en un espacio abierto, público, lo hace porque debe para mostrar que puede”.

“En uno, se trata de una constatación de un dominio ya existente; en el otro, de una exhibición de capacidad de dominio que debe ser reeditada con cierta regularidad y puede ser asociada a los gestos rituales de renovación de los votos de virilidad. El poder está, aquí, condicionado a una muestra pública dramatizada a menudo en un acto predatorio del cuerpo femenino”, diferencia Rita Segato.

Golpear en la cara, cortar los dedos, destrozar los cuerpos, es generar un dolor en un mensaje que no es solo mafioso: es mostrar que las mujeres que nadie cuida corren el riesgo de morir y son expuestas a sufrir sin protección y sin repudio. El ensañamiento es un mensaje de época en donde el odio deambula sin disimulos y donde las mujeres son objeto de ataques y metáforas sexuales. La muerte de las tres chicas quita las metáforas y nos deja con arcadas de asco y con un dolor que nos revuelve las tripas.

La idea de nombrar a los femicidios como femicidios es sacar de la naturalización los crímenes pasionales (como si la pasión fuera inevitable) y de la impotencia al ajuste de cuentas o la venganza. Los femicidios marcan que hay responsabilidad estatal y que lo que se permite sin obstáculos aumenta -no solo en cantidad- sino en crueldad.

La tortura, la desaparición, el fuego, la exhibición, el disciplinamiento son exhibiciones criminales que, en Argentina, formaron parte del terrorismo de estado de la dictadura militar. El negacionismo de lo que paso revuelve con fuerza la conexión entre las torturas a las que “algo habrán hecho” y a las pibas que “en algo andarían”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!