Viernes 26 de Septiembre de 2025

Hoy es Viernes 26 de Septiembre de 2025 y son las 04:39 ULTIMOS TITULOS:

25/09/2025

“La ley de Punto final era un fracaso”: ocho frases de Horacio Jaunarena sobre las difíciles decisiones de la transición

Fuente: telam

Fue Ministro de Defensa en el regreso de la democracia y participó de momentos clave. Lo cuenta en un libro que se puede descargar gratuitamente

>Hay que haber estado ahí cuando arrancaba la democracia en la Argentina. Hay que haber tenido que tomar decisiones sobre quienes habían violado los Derechos Humanos de manera horrorosa y tomarlas mientras se gobierna el país que quedó. Hay que haber estado ahí cuando un grupo de militares se alzó contra esa democracia en pañales. Todo eso le pasó a Horacio Jaunarena. Y lo cuenta en La casa está en orden, un libro que ahora se edita como un ebook gratuito.

A partir de su rol como ministro de Defensa de Raúl Alfonsín, Jaunarena reconstruye desde adentro episodios clave como los juicios a las Juntas, el debate sobre la Ley de Punto Final y la crisis de Semana Santa. El relato pone en foco las contradicciones de una transición cargada de desafíos inéditos: la exigencia de justicia frente a los delitos de la represión, la presión de los sectores castrenses y la apuesta por salidas democráticas frente a viejas lógicas de violencia e impunidad.

Estas ocho frases seleccionadas del libro permiten acceder al pensamiento del autor sobre la dificultad de juzgar el pasado, el costo de la normalización institucional y el aprendizaje político tras el ciclo de dictaduras y gobiernos civiles.

1) Excesos

“¿Cómo sancionar a quien había cometido un exceso cuando el exceso estaba implícito en la misma orden? ¿Qué se penaba, el exceso más allá del exceso? Naturalmente, existían unas acciones infinitamente más repugnantes que otras dentro de lo que eufemísticamente se denominaba ‘metodología de lucha contra la subversión’, pero todas –por ejemplo, allanar una casa sin orden y secuestrar una persona– en el plano jurídico serían caracterizadas como excesos. >2) Juzgar a las Juntas

“Si nos propusiéramos escribir la historia de las violaciones a los derechos humanos a lo largo del tiempo, veríamos que éstas terminaron invariablemente impunes, confiando en la fuerza inevitable del olvido. El gobierno de Alfonsín se encontró con un pasado atroz e inmediato. Y ensayó un modo diferente de suturar las heridas y procurar que estas tragedias no volvieran a repetirse en Argentina: implementó el juzgamiento a los responsables de tanta muerte, tanto de los que comandaron las Fuerzas Armadas durante la represión como de los que condujeron las organizaciones guerrilleras de aquella época.»

3) Qué deben hacer la Fuerzas Armadas

4) El fracaso del Punto Final

“La llamada Ley de Punto Final era un fracaso absoluto y había producido los efectos exactamente inversos a los esperados. El gobierno pagó un enorme costo político con una normativa que, lejos de serenar los ánimos y encauzar las causas judiciales, reavivó los malestares y colocó la situación en un lugar peor del que estaba antes de su sanción.»

“La experiencia de la transición a la democracia en Argentina no estaba previamente escrita ni tenía un curso inevitable. Fue un camino que recorrimos tramo a tramo, abriéndonos paso en territorios desconocidos, con la convicción de que debíamos encontrar respuestas nuevas para los tremendos desafíos que afrontábamos y que habríamos de afrontar antes de entregar el gobierno a un nuevo presidente elegido libremente por la ciudadanía.»

6) ¿La casa estaba en orden?

7) Perder para ganar

“Nuestra derrota electoral era nuestro mayor triunfo. Con la muerte de Raúl Alfonsín, veinte años más tarde, una multitud salió a las calles a despedirlo y me pareció reconocer en ese episodio algo de aquellos primeros sueños.»

“He pretendido despojar este relato de todo carácter sensacionalista o autocomplaciente para que el lector pueda juzgar desapasionadamente nuestros aciertos y nuestros errores. Sólo pido que, cuando lo haga, los considere y los mida con los parámetros y las realidades de la época en que ellos sucedieron, teniendo en cuenta que el camino que estábamos recorriendo era nuevo, con pocas señales para orientarnos, y muchas veces en el medio de oceánicas soledades.»

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!