Jueves 25 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 25 de Septiembre de 2025 y son las 12:04 ULTIMOS TITULOS:

25/09/2025

Satírica y paranoica, la nueva película de Paul Thomas Anderson es una radiografía inquietante del presente

Fuente: telam

“Una batalla tras otra”, basada libremente en una novela de Thomas Pynchon, cuenta una historia alocada que funciona como espejo de la sociedad estadounidense actual

>Cada nueva película de Paul Thomas Anderson despierta natural atención, interés y expectativa. Se trata de un director con sentido de la épica cinematográfica como pocos -Christopher Nolan es la otra referencia inmediata- y que, en un tiempo donde el concepto “cine” está siendo dramáticamente reconfigurado streaming mediante, asume el desafío de sumergir al espectador en el mundo que propone. No es poco. Con Una batalla tras otra, estreno de esta semana, lo consigue una vez más, no sin impacto e incluso estupor por lo que se ve en pantalla. Una alocada historia anclada en un tiempo indeterminado -nunca hay menciones concretas- pero inevitablemente relacionada con el presente de Estados Unidos. Como pasó hace un tiempo con Eddington afloran aquí los síntomas sociales que conducen al diagnóstico de un tiempo loco, loco, en un país idem. Un thriller de acción radicalizado y paranoico que enrosca en una trama donde circulan, a toda velocidad y sin ningún pudor, psicología, drogas, armas, xenofobia y agitación política.

El relato toma distancia de los parámetros convencionales de cualquier género aunque oscila entre la sátira y el drama alrededor de las ideas de Pynchon sobre contracultura y revolución. Los personajes citan como un mantra los versos del poeta afroamericano Gil Scott Heron y su célebre canción-manifiesto “La revolución no será televisada”: No podrás quedarte en casa, hermano / No podrás conectarte, encender y evadirte / No podrás perderte en la heroína y salir por cerveza durante los comerciales/ Porque la revolución no será televisada.

Uno de los ejes temáticos más relevantes se despliega en la disfunción padre-hija, que Anderson enlaza hábilmente con la crisis contemporánea de la separación de niños migrantes en la frontera con México y las redadas de ICE -el ahora temido y empoderado Servicio de Control de Inmigración y Aduanas. En ese contexto, la historia surge de una pareja militante (Leonardo Di Caprio, obviamente la estrella de la película, y la avasallante Teyana Taylor), integrantes de un grupo de agitación contra las deportaciones masivas. Como tercer vértice del triángulo aparece un inefable coronel del ejército -Sean Penn como una caricatura plena de arrugas y marcas de los excesos en su rostro-. Detrás de la historia compartida por los tres, la acción avanza 16 años hasta encontrar al padre (Di Caprio) y la hija, ya adolescente, envueltos en una alocada trama que vincula las ínfulas supremacistas del militar, las redadas de inmigrantes ilegales y la paranoia 24/7 del personaje de Di Caprio, vestido casi como una reinvención de The Dude, el protagonista de Big Lebowski (los hermana la haraganería y la mente nublada por la marihuana).

El núcleo argumental se fusiona con una comedia sombría, donde la violencia aparece como única salida, un aspecto que el propio Anderson aprovecha filtrar tipos de verdades tan deprimentes que no despiertan precisamente sonrisas. En este marco se despliega una de las subtramas más inquietantes: la aparición de un ficticio “Club de Aventureros de Navidad”, una organización supremacista blanca que ya no es solo caricaturesca, sino una sombra cada vez menos oculta sobre el presente.

La construcción formal de la película se presenta como una amalgama que trasciende géneros y en donde convergen drama, comedia, thriller, alegoría, sátira y tragedia sociopolítica, todo desplegado en una narrativa que entrelaza tensiones personales con el absurdo cotidiano. En semejante contexto, el humor se filtra creando momentos de respiro (la clave telefónica que no recuerda Di Caprio o Penn caminando como un diminuto Terminator casi al final de las dos horas y media de película) y, al mismo tiempo, de brutal ironía.

La articulación visual, a cargo del realizador junto al director de fotografía Michael Bauman, refuerza este efecto, mediante el uso de enormes primeros planos, que conectan con los actores al punto de lograr una intimidad que, justamente, emparenta con el concepto de “cine” del que hablamos al principio. Es decir: ya no se hacen películas como estas y solo unos pocos directores logran contar con semejante presupuesto para poder crear su arte, en este tiempo de series cuyos guiones se dedicen en una sesión de focus group. La banda de sonido compuesta por el músico de Radiohead, Jonny Greenwood -un habitual compañero de Anderson- sazona la carga dramática con una intensidad única.

[Fotos: prensa Warner Bros. Pictures]

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!