24/09/2025
El “efecto Trump” generó que organismos prometan fondos extra, en un contexto local de sorpresa por las liquidaciones del agro

Fuente: telam
La rueda de hoy tiene motivos para seguir alcista, en particular los bonos soberanos con legislación extranjera. Los inversores, además, aguardan el menú de las Letras que licitará el viernes el Tesoro
>Fue un día donde las buenas noticias no le dieron tregua a Javier Milei en Estados Unidos.
Cuando el principal socio de los organismos multilaterales tiene estos gestos, los directorios responden de la misma manera. Tras el anuncio de Trump ElLos tenedores de bonos reaccionaron inmediatamente. Los títulos que vencen en 2030, Bonares y Globales tuvieron alzas que los llevaron a superar los precios que tenían antes de las elecciones de setiembre donde fue derrotada ampliamente la LLA y comenzaron a hablar de fin de ciclo mientras caían bonos y acciones y el riesgo país llegó a perforar 1.200 puntos básicos.
El ingreso de dinero de fondos del exterior se insinuó ayer y comenzará a tomar forma hoy. Los títulos con ley local tuvieron alzas de hasta 6%, pero no se ponderan en la medición del riesgo país. En cambio, los Globales que se rigen por la legislación de Nueva York, subieron hasta 3,4% e hicieron bajar 60 unidades (-5,5%) el riesgo país a 1.023 puntos básicos, pero es una medición que viene atrasada y el nuevo cálculo puede estar cerca de los 950 puntos.
Hoy, el interés por los bonos de la deuda supera a cualquier otra alternativa de inversión. Salvador Vitelli, analista financiero especializado en operaciones agropecuarias, hizo un cálculo sorprendente que señala que, a este ritmo de liquidación de exportaciones, “en dos o tres semanas el agro cubriría el cupo de USD 7.000 millones y se termina el cupo con retenciones cero”.El analista observó que se viene liquidando a buen ritmo, especialmente en el segmento soja. “No sólo los disponibles con entrega ahora y cobro ahora, sino los negocios diferidos. Por caso, la soja entrega mayo que estaba en USD 295 ahora estaba negociándose en USD 325, una suba gravitante que mejora el margen de los números ajustados del agro”, detalló.
El movimiento del agro está influyendo en todos los mercados. Por caso, los exportadores liquidan sus dólares en el mercado contado con liquidación y recompran MEP para luego liquidarlos al Banco Central. Esto explica la brecha de $10 entre ambos dólares. El MEP cerró en $1.397,85 (-2,1%) y el CCL en $1.407,94 (-2%). El “blue” se acomodó a la nueva situación y cedió $65 (-4,4%) a $1.410 y está a menor precio que los financieros.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 516,3 millones a $1.360 que representa una baja de $39 (-2,77%). Este dólar había alcanzado un precio mínimo de $1.348 pero se cree que el Tesoro compró en bloques $1.350 para ir acumulando reservas lentamente. La operación podría repetirse diariamente como lo hace Chile. La Argentina necesita sumar USD 1.000 millones mensuales a sus reservas de libre disponibilidad, aunque con estas ayudas del exterior no es una condición necesaria, pero podría provocar euforia en los inversores. Las reservas ayer crecieron USD 58 millones a 39.176 millones y el dólar mayorista quedó 8% por debajo de la banda superior.En ese sentido las Lecap subieron, especialmente en los plazos más largos y los rendimientos se redujeron a entre 3,4% y 4,1% efectivo mensual. Una buena señal para la licitación del Tesoro que podría bajar el costo de su endeudamiento.
Los Boncer que ajustan por costo de vida subieron hasta 6,57% y tienen rendimientos anuales cercanos a 30%.Sobre el mercado de futuros señaló que “con la baja de hoy en los futuros, BCRA ya estaría en terreno de empate con las posiciones que mantiene abiertas desde que comenzaron a intensificarse las intervenciones, lo que ayuda a la salud del balance de la entidad”.
En la Bolsa, sobre el final mermó el entusiasmo de los inversores y hubo una toma de ganancias acompañada de compradores que entraban apenas bajaba el precio. El S&P Merval de las acciones líderes, cerró con una suba de 0,24% en pesos y 2,1% en dólares. Tiene un largo tramo para crecer. Por caso, las acciones de los bancos están hasta 15% por debajo de lo que cotizaban antes de las elecciones en PBA.En los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- predominaron las bajas por la caída del dólar CCL, que es el que marca las cotizaciones. IRSA y Loma Negra con una baja de 2,8% fueron las más afectadas. Entre los ganadores estuvieron Edenor (+2,6%) y BBVA (+2,8%).
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!