23/09/2025
Fin del cepo para freelancers: cómo cobrar en dólares del exterior sin límites con el nuevo régimen del BCRA

Fuente: telam
La eliminación de topes y la posibilidad de recibir divisas directamente en cuentas locales marca un cambio en la operatoria para quienes trabajan con clientes del exterior
>El Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso un nuevo marco para las Con esta decisión, los trabajadores que facturan a clientes fuera del país pueden acreditar las divisas sin límites en cuentas bancarias en dólares abiertas en entidades locales. Además, la autoridad monetaria estableció que los bancos no podrán aplicar comisiones por la recepción de esas transferencias. El cambio alcanza a profesionales independientes, programadores, traductores, diseñadores y otros perfiles que venden servicios al exterior.
El nuevo esquema impacta en un universo que creció de forma sostenida en los últimos años y que se volvió clave para el ingreso de divisas. Según datos de mercado, miles de trabajadores habían buscado alternativas en canales financieros informales o recurrían a estructuras de sociedades en el exterior para cobrar sus honorarios. El levantamiento de las restricciones busca facilitar la operatoria y generar más oferta de dólares en los segmentos financieros.La normativa también incluyó precisiones para los bancos comerciales. Las entidades deben acreditar los fondos sin aplicar comisiones ni gastos adicionales. En paralelo, tienen la obligación de reportar esas operaciones al BCRA para fines estadísticos y de seguimiento del mercado. Con esta instrucción, se buscó reducir costos de transacción y mejorar la competitividad de quienes venden servicios profesionales desde la Argentina.
El esquema anterior también generaba tensiones porque obligaba a liquidar los dólares al tipo de cambio oficial. Esa exigencia implicaba que los trabajadores recibieran menos pesos que los que podían obtener en los mercados financieros. Ahora, con la posibilidad de mantener las divisas, cada persona puede decidir si utiliza esos dólares en el país, los conserva en su cuenta o los destina a operaciones de inversión.
El BCRA sostuvo que esta flexibilización tenía como objetivo formalizar operaciones y atraer mayor volumen de divisas al circuito bancario. El organismo señaló que los dólares que ingresen por esta vía ampliarán la liquidez del sistema financiero y contribuirán a estabilizar los distintos segmentos del mercado cambiario.Diversos estudios profesionales remarcaron que esta decisión facilitó la planificación financiera de quienes dependen de ingresos en divisas. En particular, contadores y asesores tributarios subrayaron la importancia de registrar las operaciones de acuerdo con la normativa de exportación de servicios para cumplir con los requisitos fiscales y evitar contingencias.
El impacto también se proyectó sobre la demanda de cuentas bancarias en dólares. Varios bancos locales reportaron un incremento de solicitudes de apertura, especialmente en segmentos jóvenes de profesionales digitales. Esta tendencia respondió a la necesidad de contar con una vía formal y segura para manejar ingresos desde el exterior.En paralelo, especialistas del sector tecnológico advirtieron que esta medida podía incentivar un aumento en la contratación de talento argentino por parte de empresas extranjeras. Con un esquema de cobro más simple y transparente, los profesionales pueden competir en igualdad de condiciones con trabajadores de otros países que ya contaban con sistemas de recepción de divisas más flexibles.
El nuevo marco también obligó a revisar estrategias en el mercado inmobiliario y de consumo, donde parte de estos ingresos en dólares suelen destinarse a compras de bienes durables, inversiones y gastos de largo plazo. El acceso directo a divisas abrió la posibilidad de canalizar recursos hacia estos segmentos sin el desvío previo por el circuito cambiario oficial.La medida también redujo los incentivos para utilizar billeteras virtuales o plataformas de pago extranjeras que no siempre ofrecían respaldo local. Ahora, los profesionales cuentan con la alternativa de centralizar sus ingresos en el sistema bancario argentino con menores costos y más seguridad jurídica.
Este escenario marcó un cambio de referencia en el vínculo entre los freelancers y el sistema financiero local. Las autoridades destacaron que la nueva normativa colocó a la Argentina en una situación más alineada con estándares de otros países de la región donde las exportaciones de servicios no enfrentan restricciones de acceso a divisas.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!