23/09/2025
Guillermo Francos dijo que irá al Congreso si la oposición propone interpelarlo

Fuente: telam
El bloque de Encuetro Federal presentó una moción de censura por la suspensión de la ley de Emergencia en Discapacidad. El recurso parlamentario puede, eventualmente, removerlo de su cargo
>“Estoy dispuesto a ir al Congreso de la Nación, si me convocan para una interpelación, iré”, respondió Guillermo Francos, jefe de Gabinete, al ser consultado por la moción de censura que presentó un grupo de diputados en el Congreso por la suspensión de la ley de Emergencia en Discapacidad.
La moción de censura es un mecanismo constitucional que permite al Congreso interpelar y, eventualmente, remover a un funcionario del Poder Ejecutivo. Introducida en la Reforma de 1994 en el artículo 101 de la Constitución, este procedimiento tiene dos etapas: primero, la iniciativa, que consiste en aprobar un pedido de interpelación con mayoría absoluta en cualquiera de las cámaras; y segundo, la ejecución, donde la moción de censura requiere nuevamente el voto de la mayoría absoluta y puede conducir a la remoción del funcionario cuestionado.
Francos sostuvo que la norma fue promulgada pero devuelta al Parlamento para que defina el financiamiento: “Promulgamos la ley en su artículo primero y en el artículo segundo decimos: ‘Se la devolvemos al Congreso para que nos indiquen de dónde salen los fondos’”.
El funcionario rechazó que exista un enfrentamiento de poderes: “Más que un conflicto de poderes, es una cuestión de interpretación. El jefe de Gabinete no puede generar recursos que no están en el presupuesto, puede reasignar partidas a lo sumo”.
En cuanto a las consecuencias políticas de una eventual interpelación, agregó: “Todavía estos proyectos tienen que ser tratados en las comisiones, ir al pleno de la Cámara, tienen que ser aprobados por las mayorías que manda la ley. Y después, obviamente, pueden hasta si quieren censurarme, destituirme o hacer una moción de censura sin destituirme”.Por otro lado, el jefe de Gabinete defendió la decisión de aplicar retenciones cero de manera transitoria para el agro. “Lo que hizo fue utilizar una herramienta que tenía, que decir: bueno, hay cereales, una cantidad de granos que no se realiza en el mercado. Dijimos: les damos esta circunstancia donde el país necesita contar con divisas, se cobra retención cero para que se liquiden las divisas y se cuente con reservas suficientes”, sostuvo.
Negó que se tratara de una medida electoralista: “No, no, para nada. No, yo no creo que sea electoralista. Creo que en un momento volátil en los mercados, lo que hizo el gobierno nacional con lo que podía hacer en ese momento fue decirles a los exportadores del campo: liquiden sus divisas, tienen por este periodo hasta el 31 de octubre de retenciones cero. El Gobierno necesita dólares y entonces toma esa medida”.El funcionario afirmó que esa señal “generó una calma impresionante en los mercados, que subieran los bonos, que subieran las acciones argentinas” y la describió como parte de “un cambio de clima y una estabilización”.
Frente a las críticas sobre una supuesta entrega de soberanía, respondió: “A mí la verdad esas cosas me parecen insólitas, que se hagan ese tipo de comentarios tan livianos, sin fundamento. No hay absolutamente ningún acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos, sino conversaciones y un apoyo explícito del Tesoro con relación al plan económico de la Argentina”.Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!