Martes 23 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 23 de Septiembre de 2025 y son las 16:18 ULTIMOS TITULOS:

23/09/2025

Quiénes hablarán en la Asamblea General de la ONU y cuáles serán los temas clave del foro global

Fuente: telam

La apertura de sesiones en Nueva York reúne a gobiernos de todo el mundo, con discursos que giran en torno a crisis contemporáneas, disputas diplomáticas y retos sociales en busca de consensos multilaterales

>La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) abre en Nueva York su sesión número 80 con la intervención de jefes de Estado y altos representantes de 193 países y regiones, quienes expondrán ante la comunidad internacional los principales desafíos que afronta el sistema multilateral en la actualidad.

La Asamblea recomienda intervenciones de hasta 15 minutos por participante, pero el récord ha llegado a extensos discursos. En 1960, el cubano Fidel Castro habló durante más de cuatro horas, y el sangriento dictador Muammar Gaddafi rebasó la hora y media en 2009.

Los conflictos en Gaza y Ucrania, la presión diplomática sobre Irán, el repunte de la violencia en Sudán, el debate sobre cambio climático, la cuestión de los derechos de las mujeres y la tensión renovada entre Estados Unidos y Venezuela ocupan los primeros lugares de la agenda.

El jefe de gobierno israelí, Benjamin Netanyahu, comparecerá en los próximos días. El presidente palestino, Mahmoud Abbas, participará por videoconferencia, al no contar con visado de ingreso a Estados Unidos.

En el caso de Ucrania, el presidente Volodimir Zelensky busca recabar apoyo de los gobiernos presentes para frenar la ofensiva rusa y fortalecer la posición de Kiev. El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, tendrá su turno el sábado, centrando su intervención en los efectos de las sanciones internacionales y la dimensión global del conflicto.

Irán aparece como otro punto sensible: el mandatario Masoud Pezeshkian y el canciller Abbas Araqchi buscan negociar para evitar la restauración de las sanciones integrales por mandato del Consejo de Seguridad, con fecha decisiva el 28 de septiembre. La expectativa es que los contactos en Nueva York incluyan instancias de última hora entre Irán y las potencias occidentales interesadas en que persistan los límites al programa nuclear de la república islámica.

Sudán se mantiene en la atención global tras más de dos años de guerra interna entre fuerzas regulares y paramilitares, situación considerada la emergencia más grave por desplazamiento forzado y colapso de provisiones esenciales en África. Las zonas de Darfur, y especialmente la ciudad de Al-Fashir, figuran entre las regiones más afectadas.

La igualdad de género contará con un capítulo especial en el marco del 30 aniversario de la Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995, evento en el que nació la consigna “los derechos de las mujeres son derechos humanos” y se firmó un compromiso por parte de 189 países orientado a la plena inclusión y participación de las mujeres en las esferas política, social y económica.

En cuanto a Venezuela, se prevé que la intervención de su canciller, Yván Gil, incluya el reclamo por el incremento de la presencia militar estadounidense en el Caribe y las recientes incursiones contra embarcaciones atribuidas a bandas criminales. El régimen venezolano ha manifestado que tales hechos suponen una amenaza para la estabilidad regional.

El cronograma de oradores también contempla la participación de la Santa Sede, Palestina y la Unión Europea, que, aunque no son miembros plenos, obtienen reconocimiento en calidad de observadores y cuentan con la oportunidad de exponer sus posturas.

La Asamblea General funciona así como termómetro y escenario de las principales prioridades de la diplomacia global, en un momento caracterizado por múltiples conflictos armados, crisis humanitarias y negociaciones cruciales sobre los temas de paz, desarrollo y derechos humanos.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!