Lunes 22 de Septiembre de 2025

Hoy es Lunes 22 de Septiembre de 2025 y son las 13:00 ULTIMOS TITULOS:

22/09/2025

La celebración de Rosh Hashaná: las tradiciones de la comunidad judía para festejar la llegada del año nuevo

Fuente: telam

Se celebra el 5786 desde el 22 al 24 de septiembre. Las reflexiones del rabino Tzvi Grunblatt y la ceremonia del toque del shofar

>La comunidad judía celebra Rosh Hashaná, el Año Nuevo 5786, desde el 22 al 24 de septiembre en diferentes puntos de Argentina. En estos días, se escucha el sonido del Shofar, el cuerno de carnero ritual, durante actos organizados en espacios públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y otras ciudades del país. Además, cada templo informa los horarios en los que se podrá participar de este ritual, de acuerdo con la información publicada en el portal www.ShofarArgentina.com.

Esta plataforma digital ofrece también la posibilidad de solicitar la visita de un voluntario con Shofar a domicilio, iniciativa destinada especialmente a quienes no pueden asistir a los puntos de encuentro ni a las sinagogas por motivos de salud. Allí se encuentran las direcciones, horarios y materiales de consulta para seguir cada una de las tradiciones relacionadas con las festividades.

El rabino Tzvi Grunblatt, director general de Jabad Argentina, explica la importancia de esta festividad. “Es el día de la creación del hombre por parte de Dios. Entonces, cada año el hombre es juzgado si cumple la misión que Dios le dio en la Tierra. La importancia de todo lo que hace el hombre. Este día son revisados por Dios - asegura el religioso-. Se inicia a través de la mujer y las niñas, encargadas del encendido de las velas. En las sinagogas, además, se hacen los rezos especiales para este nuevo año”.

Con Rosh Hashaná inicia el mes de Tishrei en el calendario judío, período que reúne otras celebraciones significativas. El 1º de octubre se conmemora Iom Kipur, el Día del Perdón, jornada dedicada al ayuno y la reflexión, en la que los participantes evalúan sus acciones y buscan ser inscritos en el Libro de la Vida. Luego, el 6 de octubre comienza Sucot, conocida como la Fiesta de las Cabañas, que destaca la unión y la protección espiritual del pueblo judío durante ocho días. El último día se dedica a Simjat Torá, festejo que se realiza con bailes y actividades en diversos templos y espacios públicos.

Según los organizadores, el sentido principal del Shofar es “despertar la conexión con Dios y con la identidad propia, los valores y las tradiciones”, con la intención de que esa energía positiva acompañe el ciclo del nuevo año. Al cierre del mensaje, la comunidad expresó su deseo de fortaleza para el 5786 y renovó el pedido por la seguridad de los soldados y la pronta liberación de los secuestrados en Gaza.

Es un momento en el que se hace balance del año que termina y se planifican acciones para el que inicia. La festividad también es conocida como Iom Hadin (Día del Juicio). Se evoca la creación del mundo y, en particular, de Adán y Eva. Durante este tiempo, se realizan plegarias que piden por la felicidad de la humanidad y la paz universal.

Del mismo modo, el “Shofarot” (sonido del Shofar) libera del sometimiento del pasado y da esperanzas para volver a comenzar una “nueva vida” en el año que comienza. La palabra “Shofar” proviene de la palabra hebrea “Leshaper” que significa “mejorar”.

Durante los festejos, es tradición consumir alimentos como manzana con miel, representando el deseo de un año dulce. Además, se comparten saludos como “Shaná Tová”, que significa el deseo de un año próspero, y la bendición “Leshaná tová tikatev vetejatem”, que significa “Que seas inscripto y sellado para un buen año”. Tras el encendido de velas y las plegarias, se recita el kidush y se bendice la jalá, un pan trenzado típico de estas festividades.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!