Domingo 21 de Septiembre de 2025

Hoy es Domingo 21 de Septiembre de 2025 y son las 15:41 ULTIMOS TITULOS:

21/09/2025

Lo mejor del cine latinoamericano toma el Festival de Biarritz

Fuente: telam

La programación incluye estrenos, homenajes y mesas redondas sobre derechos y migración, consolidando al festival como un puente cultural entre Europa y América Latina desde su fundación en 1991

>El Festival Biarritz América Latina se prepara para una nueva edición en la que el cine, la literatura, la música y el debate social convergen en una celebración única de la cultura latinoamericana en Francia.

La ceremonia de apertura, prevista para el sábado 20 de septiembre, estará marcada por la entrega del Abrazo de Honor al cineasta brasileño Kleber Mendonça Filho, quien será homenajeado antes de la proyección de su película O Agente Secreto.

Este reconocimiento, que en ediciones anteriores recibieron Gael García Bernal y Alfonso Cuarón, busca destacar a figuras que, con su talento y compromiso, representan la riqueza y diversidad cultural del continente.

El festival subraya que Mendonça Filho es “un artista excepcional, cineasta comprometido e ilustrado, elegante y potente, a la vez humilde y audaz, cinéfilo apasionado y verdadera memoria del cine brasileño”, y que su último filme lo consolida como uno de los grandes maestros del cine mundial de principios del siglo XXI.

Una abogada tucumana asume la defensa en una lucha por su libertad. También destaca la coproducción Un cabo suelto, de Daniel Hendler, que tendrá su preestreno europeo y relata la travesía de Santiago, un oficial que huye de la policía argentina y encuentra en Fray Bentos una red de solidaridad y nuevas oportunidades.

La selección de ficción se completa con títulos como Aún es de noche en Caracas (México/Venezuela), Bajo el mismo sol (República Dominicana/España), Esta isla (Puerto Rico), La hija Cóndor (Bolivia, Perú, Uruguay), A melhor mãe do mundo (Brasil), Tiguere (República Dominicana), Un poeta (Colombia/Alemania/Suecia) y As vitrines (Brasil).

La competencia documental incluye también obras como Al Oeste, en Zapata (Cuba/España), Copan (Brasil), Crónicas del absurdo (Cuba), Hijo de tigre y mula (Panamá/Colombia), Hora do recreio (Brasil), Runa Simi (Perú), Si vas para Chile (Chile), Toroboro: el nombre de las plantas (Ecuador/Brasil) y Un lugar más grande (México/Francia).

En el apartado de cortometrajes, El circo de los payasos bigotones, de Ana Comes, Tomás Alzogaray Vanella y Paz Bloj, utiliza el formato de cuento infantil de terror para abordar, con un lenguaje directo, los horrores de la última dictadura cívico-militar argentina, evocando de manera íntima la memoria reciente.

El enfoque temático de migraciones se refleja en la proyección de Bolivia (2001), de Israel Adrián Caetano, una película rodada en blanco y negro que explora la xenofobia y la violencia social en Argentina a través de la historia de Freddy, un inmigrante boliviano indocumentado en Buenos Aires.

El programa incluye también la coproducción Dormir de olhos abertos (2024), de Nele Wohlatz, y títulos como La llegada (España), La jaula de oro (México/España), Liberando a Juanita (México/Guatemala/Estados Unidos), Mi casa está en otra parte (México), Terra estrangeira (Brasil), Ulises (Chile) y Ya no estoy aquí (México).

Entre las proyecciones especiales destaca Cuando acecha la maldad (2023), de Demián Rugna, donde dos hermanos descubren a un hombre poseído por un demonio, desencadenando una ola de terror en su comunidad. También se exhibirá El Príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas, que retrata la vida en la frontera entre Argentina y Paraguay a través de la mirada de un niño, y la coproducción Compañeros, de Alvaro Brechner.

La programación literaria rinde homenaje a Mario Vargas Llosa y propone encuentros con figuras como Nara Vidal, Neige Sinno y Karina Sainz Borgo. En el ámbito del debate de ideas, una mesa redonda sobre luchas feministas en Argentina y Chile, inspirada en las historias reales detrás de Belén y La ola, abordará temas como el derecho al aborto, el consentimiento y las formas de resistencia, con la participación de la directora Dolores Fonzi, la autora Ana Elena Correa, la abogada Soledad Deza y el cineasta Sebastián Lelio, bajo la moderación de Valentina Ortomin Dall’Oglio.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!