Domingo 21 de Septiembre de 2025

Hoy es Domingo 21 de Septiembre de 2025 y son las 15:02 ULTIMOS TITULOS:

21/09/2025

Heraldo Muñoz, ex canciller chileno: “América Latina es la región que más ha retrocedido en calidad democrática”

Fuente: telam

El diplomático advierte en Buenos Aires sobre el “secuestro de las democracias desde adentro”. En una entrevista con Infobae, analiza la crisis del multilateralismo y urge al progresismo a combinar justicia y eficiencia para frenar el avance de la ultraderecha

>Heraldo Muñoz (Santiago, 76 años) habla con la precisión de quien ha sido actor y testigo de primera línea de los conflictos y consensos globales de las últimas décadas. Ex canciller chileno durante el segundo gobierno de la socialista Michelle Bachelet (2014-2018), ex subsecretario general de Naciones Unidas y ex director regional del PNUD para América Latina, Muñoz atesora décadas de experiencia en los despachos del poder global. Esta semana llegó a Buenos Aires para presentar la Declaración de Buenos Aires en el marco de la Conferencia de la Alianza Progresista de las Américas, un documento que busca articular una respuesta progresista común al avance de la ultraderecha.

La conversación discurre entre el análisis académico y la experiencia práctica de quien ha sido testigo privilegiado del deterioro del multilateralismo global. Desde la fractura del sistema comercial internacional provocada por los aranceles de Donald Trump hasta la incapacidad de la comunidad internacional para responder a las crisis en Gaza y Ucrania, Muñoz dibuja un panorama sombrío: “Dejó de existir un orden internacional legítimo”. Su llamada de alerta va dirigida especialmente al progresismo, al que insta a estar “del lado de la justicia, pero también de la eficiencia” para recuperar credibilidad frente al avance de la ultraderecha.

—Estamos en un momento de avance de las fake news, del populismo que intenta capitalizar las frustraciones, los temores, las molestias de la gente para usar incluso la institucionalidad democrática y luego deshacerse de ella. Ya no estamos frente a los golpes de Estado o cuartelazos tradicionales, sino que hoy día es el secuestro de las democracias desde adentro, de manera gradual y casi furtiva. Este fenómeno se está viendo vulnerado desde Estados Unidos hasta Europa, pasando por Hungría, Turquía, incluso la India. Es una preocupación de América Latina, pero también de carácter global.

—¿Cuáles son los mayores riesgos para la estabilidad democrática en la región?

—Es el avance de los autoritarios, de los autócratas. Hoy día tienen instrumentos más sofisticados y poderosos que en el pasado: las redes sociales, la revolución digital. El avance del nativismo, de esta nostalgia restauradora de tiempos pretéritos basada en la narrativa MAGA —hacer a Estados Unidos grande de nuevo— que es adoptada en otros países, es uno de los fenómenos más peligrosos. Pero las democracias también están en riesgo porque este fenómeno interactúa con la persistencia de la corrupción, el incremento de la inseguridad ciudadana, del crimen organizado, las desigualdades sociales estructurales, las fake news, incluso la parte negativa de la inteligencia artificial, los deep fakes.

—Su libro plantea que América Latina ha retrocedido una década en calidad democrática. ¿Qué países lo ejemplifican?

—El multilateralismo parece estar en crisis. ¿Cómo evalúa el papel actual de la ONU?

—Dejó de existir un orden internacional legítimo. Donald Trump con sus aranceles ha dinamitado el sistema de comercio internacional. Vemos un sistema multilateral debilitado, fragmentado, con tensiones geopolíticas como la invasión rusa de Ucrania o el terrorismo de Hamas con la respuesta de Netanyahu de masacres genocidas en Gaza, y la comunidad internacional sin capacidad de reaccionar. Hace escasas horas, —¿Qué reformas necesita este sistema multilateral?

—Con Trump de regreso, ¿cómo debería reposicionarse América Latina entre Estados Unidos y China?

—La postura del presidente Boric sobre Gaza ha sido muy contundente. Chile incluso se sumó a la acusación por genocidio contra Israel en la Corte Internacional de Justicia. ¿Es coherente con la tradición diplomática chilena?

—No representa un cambio, sino coherencia con la postura que Chile siempre ha tenido en favor del derecho internacional y del derecho internacional humanitario. No podemos guardar silencio frente a las matanzas de Hamas ni al genocidio que está ocurriendo en Gaza. El presidente ha alzado la voz, entendiendo que hay relaciones de Estado con Israel que hay que salvaguardar, pero no puede haber normalidad con un gobierno como el de Netanyahu y sus alianzas con la ultraderecha ortodoxa.

—Son tiempos de polarización por los ataques a la democracia, por fenómenos como la delincuencia, la inseguridad ciudadana. En Chile la situación es menos grave que en otros países de la región, pero ha aumentado el crimen. La ultraderecha capitaliza esos temores, esa frustración, ese malestar y se autopresentan como salvadores de la patria. Eso polariza y hace que el espacio para las opciones moderadas sea más dificultoso.

—El voto obligatorio regresa por primera vez desde 2012. ¿Puede generar sorpresas?

—Kast se reunió recientemente con Giorgia Meloni en Italia. ¿Qué lectura hace de esta internacionalización de la extrema derecha?

—¿Cuáles deberían ser las prioridades de una agenda progresista efectiva?

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!