Domingo 21 de Septiembre de 2025

Hoy es Domingo 21 de Septiembre de 2025 y son las 02:27 ULTIMOS TITULOS:

20/09/2025

Además de negociar el apoyo de EEUU, Milei y Caputo explicarán a Georgieva la marcha del acuerdo y el uso de dólares del FMI

Fuente: telam

El presidente y el ministro se reunirán el lunes por la tarde con Kristaliana Georgieva, la número uno del organismo, del que la Argentina es hoy el principal deudor, con más de USD 60.000 millones

>En la agenda del presidente Javier Milei en Estados Unidos, donde mantendrá una reunión bilateral con Donald Trump y recibirá una distinción del Atlantic Council, un think tank norteamericano sobre temas estratégicos, el mandatario argentino se reunirá también con Kristalina Georgieva, la directora del Fondo Monetario Internacional, en lo que será el primer cara a cara luego del acuerdo firmado en abril con el organismo y, más importante aún, el primer intercambio directo en medio de las turbulencias económicas, financieras y cambiarias que se profundizaron tras la derrota electoral del oficialismo en las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre.

Si bien, Milei partirá mañana desde Buenos Aires acompañado, además de por Caputo, por su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el canciller Gerardo Werthein y el vocero Manuel Adorni. El lunes mantendrá un encuentro informal con el economista argentino Alberto Ades y, por la tarde, verá a Georgieva. Más tarde verá a otro economista, el catalán Xavier Sala-i-Martin, profesor de la Universidad de Columbia.

El martes 9 de septiembre, 78 horas después del traspié electoral oficialista en territorio bonaerense, el FMI apoyó las medidas del Gobierno para contener el tipo de cambio y respaldó la marcha del plan económico oficial.

En ese momento, sin embargo, la presión sobre el mercado cambiario y el volumen de venta de dólares por parte del Banco Central se estaba apenas iniciando y era muy lejana a los USD 1.110 millones que debió resignar el Banco Central entre el miércoles y el jueves pasado. Y apenas se comenzaban a conocer los datos del proyecto oficial de Presupuesto 2026, que incluye una reducción a 1,5% desde el 2,2% que proyecta para el año próximo el acuerdo de abril entre el gobierno y el Fondo.

Antes de esa ocasión, el gobierno había manifestado a fines de julio su apoyo al plan económico, pese al diferimiento de las metas de acumulación de reservas, y aprobado un desembolso de USD 2.000 millones tras la primera revisión técnica. Fue un remanso en medio de una volatilidad no tan grande como la posterior a la elección bonaerense, pero sí destacable que había generado el llamado “desarme de LeFis” que dispuso el gobierno en la primera mitad de ese mes, inicio de una fuerte volatilidad de las tasas de interés y de una serie de medidas del Banco Central para contener la explosión inicial de liquidez y encauzar la política monetaria.

Cabe recordar que la Argentina, con poco más de USD 60.000 millones de “crédito pendiente”, es el principal deudor de la cartera activa del Fondo, de la que explica casi el 35 por ciento.

Los USD 14.000 millones desembolsados por el organismo entre abril y fines de julio son el 70% de los recursos líquidos con que cuenta actualmente el Gobierno para responder a la corrida contra el peso argentino que se intensificó en la última semana.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!