Domingo 21 de Septiembre de 2025

Hoy es Domingo 21 de Septiembre de 2025 y son las 02:22 ULTIMOS TITULOS:

20/09/2025

Dólar, bandas y aguante cambiario: con qué arsenal cuenta el Gobierno y cuál es el dilema que afronta la política económica

Fuente: telam

Dos informes pusieron el acento en la presión sobre el mercado cambiario, las opciones que maneja Caputo y la difícil relación entre apoyo político y margen para retocar el esquema oficial

>En uno de ellos, la consultora Invecq, que encabeza el economista Esteban Domecq, se preguntó cómo podría evolucionar la reciente dinámica e hizo algunos cálculos y comparaciones.

“Si se toma como referencia el promedio de las últimas tres jornadas, el BCRA podría llegar a perder USD 8.900 millones. No obstante, el proceso difícilmente sea lineal; de hecho, el ritmo de ventas viene acelerándose. Por ello, resulta ilustrativo comparar con otros episodios: en abril-mayo de 2018, por ejemplo, la autoridad monetaria se desprendió de casi USD 8.000 millones en apenas 15 días, en el punto más crítico de la corrida cambiaria; más tarde, en la previa a las elecciones de octubre de 2019, vendió cerca de USD 5.000 millones en las 25 ruedas anteriores a la votación”.

Se trata, claro está, de una dinámica muy difícil de sostener pues, sostiene el informe, “si bien la utilización de reservas aporta certidumbre en cuanto a la defensa del techo cambiario, al mismo tiempo genera incertidumbre sobre la sostenibilidad financiera, impactando de lleno en los bonos y en el riesgo país”.

Por esa razón, la consultora, que también destaca la mucho más sana política fiscal del gobierno de Milei respecto del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner durante la gestión ministerial de Sergio Massa (ver abajo) considera “clave monitorear la continuidad y magnitud de las ventas del BCRA en las próximas 24 ruedas hasta las elecciones nacionales, dado que pérdidas de reservas de esta magnitud resultarían insostenibles”.

En tanto, la consultora PxQ, de Emanuel Álvarez Agis, quien fuera secretario de Política Económica de la gestión como ministro de Economía de Axel Kicilof durante el segundo gobierno de Cristina Kirchner, destacó que el Banco central ya empezó a retroceder en la apertura del cepo que inició el 14 de abril. Lo hizo, explica, al implementar la “restricción cruzada” para directores, accionistas y síndicos de entidades financieras, que según una reciente norma del Central, “no podrán comprar títulos con liquidación en moneda extranjera por 90 días desde la fecha en la cual accedan al mercado cambiario oficial”.

Se trataba de un “rulo” que ya el lunes posterior a las elecciones bonaerenses algunos asistentes a la AOG 2025, el evento anual del Petróleo y Gas, se preguntaban cuánto tardaría en cortarse. Consistía en comprar dólar oficial y vender en el CCL, arbitrando la brecha entre las cotizaciones.

La nueva norma del BCRA reduce la demanda de dólares en el mercado oficial, pero también la oferta en el mercado financiero. Es contribuyó a la Más allá de esos parches, el informe de la consultora considera que los datos de las últimas jornadas indican que “se comenzó a transitar el camino de regreso a un esquema de control de cambios y brecha”. Para los tenedores de bonos, agrega, la señal de caída de reservas y aumento de la brecha no es alentadora, lo cualBuscando anticipar lo que hará el gobierno, PxQ cita la reciente afirmación del ministro de Economía, Luis Caputo, de que está dispuesto a vender “hasta el último dólar” y, por otro lado, de que en las próximas semanas se anunciará un mecanismo para garantizar el pago de bonos en dólares en 2026.

Esa declaración buscaría contrarrestar la lectura del mercado de que después de las elecciones el gobierno corregiría la política cambiaria para acumular, vía balanza comercial, más dólares de cara a los vencimientos de deuda 2026, “lo cual supondría una corrección sustantiva del tipo de cambio”.

Las palabras de Caputo, sin embargo, sugerirían que podría estar negociando algún puente financiero, sea por el lado del Tesoro de EEUU, cuyo mandamás, Scott Bessent, presentará el próximo miércoles a Javier Milei en un evento en Washington en que el presidente será distinguido por el Atlantic Council, un think tank de la capital norteamericana, o por operaciones con bancos internacionales.

Un analista señaló off the record que la opción de una asistencia del Tesoro -posibilidad que el propio “Si Bessent tiene en cuenta esa experiencia, no creo que quiera asignar fondos del Tesoro para sostener un tipo de cambio semi-fijo y tal vez insostenible”, dijo el analista a Infobae.

Por esa razón, dice, el modelo económico necesita ser reformulado, “en particular el esquema de bandas y la política monetaria”. Y ahí a la paradoja le sigue el dilema: “el problema del gobierno -concluye el informe- es que todo programa económico necesita contar con apoyo político para su implementación y hoy la debilidad política es manifiesta. El mayor riesgo que corre LLA es que el deterioro económico se profundizará durante las próximas 5 semanas y con eso perderá más apoyo político. Es complejo cambiar de esquema si el resultado político es adverso.

Una posible gambeta a ese dilema, sugiere PxQ, sería una combinación de cepo más estricto y consecuente consolidación y aumento de brecha. Según la consultora del exviceministro de Kicillof, esa “parece la única alternativa para cortar una dinámica que podría ser de espiral y generar un evento incluso antes de la elección”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!