Sábado 20 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 20 de Septiembre de 2025 y son las 07:51 ULTIMOS TITULOS:

20/09/2025

Arnaldo Antunes, cronista de un tiempo distópico: “Parece que estamos caminando hacia un suicidio colectivo”

Fuente: telam

Dueño de una obra trascendente, el músico y poeta brasileño llega a Buenos Aires para presentar su nuevo disco ‘Novo mundo". “Es necesaria una toma de conciencia para poder sobrevivir”, afirma

>Arnaldo Antunes es una figura central de la música popular de Brasil -línea rock combativo- desde que Titãs irrumpió a comienzos de los años 80. La banda, que tuvo en 2023 un triunfal regreso con la mayoría de sus integrantes vivos (un poco más viejos pero casi todos vivos), sigue siendo una referencia del rock brasileño que casi en paralelo a la corriente argentina del género, ambienta con sus canciones cuatro décadas de plenas libertades individuales para varias generaciones.

A propósito de Tribalistas y en el final de la conversación con Infobae Cultura, dice que no sabe si se volverán a juntar porque “no hay nada programado”. Pero adelanta que “seguimos encontrándonos para hacer música, para componer y ya hay una cosecha de cosas nuevas”. Así que pude pensarse que sí, que habrá un nuevo disco de Tribalistas. “Me encantaría que eso sucediera, pero no depende solo de mí”, aclara con una sonrisa.

-La canción que abre Novo Mundo enumera una serie de males modernos que revelan tu visión de esta realidad...

No es una canción positiva, entonces imagino que hay una sorpresa para quien empieza a escuchar el disco y tenía una expectativa diferente por el título.

—Ahí decís “el futuro se volvió una amenaza” pero hasta hace poco tiempo, la noción de “futuro” siempre era positiva, parte de una evolución humana.

—Mencionaste palabras fuertes -fascismo, nazismo- que justamente están en debate hoy en día, sobre si cabe usarlas para explicar esto que pasa o si es demasiado tremendista.

—Hay una canción que justamente es para esas personas que no pueden quedarse paradas ahí en la puerta. Es decir, no puedes no ver los elementos explícitamente neofascistas de Bolsonaro, Milei, de Trump y Orbán. Bueno, Bolsonaro fue condenado esta semana ¿no? Hay racismo, homofobia, intolerancia en varios niveles. Eso es aterrador. No hay cómo no dar un nombre preciso a esas cosas. Existe, vemos, mucho descrédito en el propio lenguaje. Ves, por ejemplo, a Bolsonaro hablando en nombre de la defensa de la libertad de expresión o la democracia. Vemos personas que mienten explícitamente, pero hablan en nombre de la verdad, o son violentas pero se declaran cristianas. Eso enturbia el propio lenguaje, imposibilitando cualquier forma de diálogo. Y creo que eso es una de las cosas que las manifestaciones artísticas deben valorar: la aplicación precisa de la palabra a aquello que va a significar. Porque si no, perdemos hasta la posibilidad de usar las palabras. Entonces, de cierta forma, la manifestación artística vela por la higiene del propio instrumento que utiliza: el lenguaje para aplicar precisamente nombre a las cosas.

—¿Cómo viviste el regreso de Titãs después de tanto tiempo?

Íbamos a empezar haciendo solo diez shows, después se convirtieron en veinte. Terminamos haciendo una segunda etapa de la gira y fueron cincuenta shows. Yo venía de un espectáculo solo con voz y piano, Lágrimas no mar, con Vitor Araújo. Era todo más intimista. Entonces, para mí, caer en el show de los Titãs, volver con esa postura más performática, más extrovertida, más gritona también fue bueno. Me desahogué. Incluso me entusiasmó para volver ahora con un disco, nuevamente con banda, con una actitud y un sonido más pesado, y una actitud más bailable en el escenario.

—Por último, apelo a tu mirada de cronista cultural y te quiero preguntar por este fenómeno del cine brasileño que, con el Oscar a Aún estoy aquí, y el triunfo en Cannes de El agente secreto, parece haber vuelto la mirada sobre el tiempo de la dictadura militar de los 70 en Brasil.

Entonces todo lo que rechazamos actualmente es esa tendencia a querer amnistiar a Bolsonaro y a los involucrados en el intento de golpe de Estado. Ustedes en Argentina, por ejemplo, hicieron un proceso de juicio y castigo a los crímenes de la dictadura mucho más eficaz de lo que se hizo en Brasil. Aquí se enmascaró ese período. En algún momento tenía que salir a la luz porque es algo que estaba reprimido. Y todo lo que fue reprimido vuelve después con más violencia. Estas películas contribuyeron a ese desvelamiento. Es necesario que Brasil haga esa limpieza de alma de todo lo que estaba escondido, oculto, debajo de la alfombra. Contar la historia es una forma de concientizar a las personas de lo que pasó para evitar que vuelva a suceder. Creo que la cultura tiene un papel fundamental ahí.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!