Jueves 18 de Septiembre de 2025

Hoy es Jueves 18 de Septiembre de 2025 y son las 16:40 ULTIMOS TITULOS:

18/09/2025

Dólar y commodities: cómo impactará en la Argentina el recorte de tasas de la FED

Fuente: telam

La decisión del banco central de EEUU repercute a nivel global, con incidencia sobre la cotización del dólar y los precios de las materias primas, dos variables relevantes para el país

>La En un comunicado, la entidad estadounidense, a cargo de Jerome Powell, argumentó que aumentaron los riesgos de desaceleración en la actividad económica y el mercado laboral, aunque advirtió que la inflación permanece por encima de la meta del 2%. La FED anticipó que las futuras decisiones estarán sujetas a la evolución de los indicadores.

En cuanto a los posibles efectos en los mercados emergentes, desde LBX aseguraron que “el accionar del banco central norteamericano ayuda, pero no reemplaza la necesidad de disciplina macroeconómica local”.

Desde Adcap Finanzas, el analista Jorge Harker señaló: “Para los mercados emergentes, se viene un momento donde el dólar se va a seguir debilitando y va a ser más difícil ser competitivos en nuestros productos debido a la fortaleza de las monedas en términos generales. Podemos también estar cerca de un súper ciclo de commodities. Ello podría funcionar como protección de un eventual escenario de estanflación”.

“Por ahora, la baja de tasas de la FED ayudará a los mercados emergentes a refinanciar o emitir deuda mucho más barata. Esto lo estuvimos viendo las últimas semanas: las primas de riesgo de los emisores emergentes latinoamericanos fueron mejorando y se vio un rally de los bonos en general, lo cual significa que volvió el apetito por los bonos y tendríamos mejores tasas para invertir. No sería este el escenario para el caso argentino”, indicó.

A ello se suman las ventas de divisas del BCRA a partir de que el dólar mayorista alcanzó el techo de la banda. “Dicha dinámica presionaría en el nivel de reservas, a contramano del objetivo de acumulación necesario para poder reducir con decisión el costo de financiamiento”, dijo el especialista.

“El único beneficio externo que podría aprovecharse sería una posible revalorización de los commodities a partir de un debilitamiento global del dólar”, añadió.

A su vez, explicó que ayuda al ingreso de capitales a mercados emergentes en la búsqueda de rendimientos más amplios. En ese sentido, los activos argentinos pudieran verse favorecidos. Sin embargo, hay que anotar la competencia con Brasil y otros países de la región por estos capitales y la volatilidad electoral no ayuda a que sea completo este efecto.

“Producto de esta baja, el costo del crédito global se reduce, impulsando los precios de los commodities. Argentina como país con un componente fuerte de agroexportaciones se vería beneficiado por este efecto, ya que no solo impulsaría los ingresos por ventas al exterior sino que también ayudaría al ingreso de divisas”, remarcó.

“Es un efecto positivo, pero depende mucho de la dinámica interna para que se pueda captar algún beneficio”, concluyó.

También respecto al mercado local, en LBX apuntaron: “El recorte por parte de la Fed podría interpretarse como una señal positiva para la deuda argentina en términos de costo de financiamiento y apetito inversor. Aunque la persistencia de un riesgo país elevado y la incertidumbre sobre el frente fiscal y monetario limitan la capacidad de trasladar esta mejora internacional a una baja significativa en las tasas”.

En cuanto a las posibles consecuencias en la economía argentina, tanto desde VT Markets como desde LBX coincidieron en que, si bien este tipo de medidas son positivas, los beneficios reales dependerán de la coyuntura interna del país. “La deuda argentina podría asimilar cierto alivio temporal”, afirmó Ross Maxwell, director de Operaciones de Estrategia Global de la consultora.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!