17/09/2025
Garrahan y Universidades: Milei habilitó recursos para blindar vetos, pero enfrenta una sesión con final abierto
Fuente: telam
La Casa Rosada transfirió $12.500 millones a cuatro provincias y el ministro Catalán se reunió con varios gobernadores. El Presidente anunció aumentos para salud, educación, jubilaciones y discapacidad. Quiénes definirán la votación en Diputados
>El gobierno de Javier Milei enfrentará esta tarde en la Cámara de Diputados un duro desafío que podría tener un fuerte impacto económico y político en la previa de las elecciones legislativas de octubre. En una nueva mega sesión, que incluye una amplia batería de proyectos resistidos por la Casa Rosada, la oposición intentará revertir los vetos presidenciales para avanzar con un aumento del financiamiento universitario y con la declaración de emergencia en pediatría (por la crisis en el Hospital Garrahan).
Esa primera victoria de la oposición, que por otro lado en la misma sesiónLuego llegaría otra clara señal con la contundente derrota electoral por 14 puntos en la provincia de Buenos Aires a manos del peronismo. Y la respuesta de los marcados fue casi instantánea con fuertes caídas de acciones y bonos, y un incremento del dólar hasta rozar el tope de la banda establecida por el Ministerio de Economía.
El gobierno nacional acusó el duro golpe y a partir del día siguiente buscó retomar la iniciativa política con gestos de diálogo hacia los gobernadores y algunos aumentos en áreas sensibles -como salud y educación- en el proyecto de Presupuesto 2026. Sin embargo, desde la oposición calificaron los anuncios como insuficientes y “engañosos”.La oposición necesita dos tercios de los votos para poder rechazar los vetos de Milei e insistir con las leyes tal cual fueron sancionadas. Las dos votaciones estarán muy ajustadas y las definirán los cerca de 30 diputados que se abstuvieron o se ausentaron cuando se trató la media sanción en agosto. Varios de ellos responden de manera directa a gobernadores. El Gobierno se mostró muy activo durante los últimos días en su búsqueda de apoyos políticos. El flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, se reunió con varios gobernadores como el salteño Gustavo Sáenz, el tucumano Osvaldo Jaldo y los aliados Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco). También distribuyó Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por $12.500 millones a cuatro provincias: Misiones recibió $4.000 millones, Entre Ríos $3.000 millones, Santa Fe $3.000 millones y Chaco $2.500 millones. La cifra supera ampliamente los $3.000 millones totales enviados durante todo agosto.Por su parte, Milei anunció que el Presupuesto 2026 incluiría un aumento real (“por encima de la inflación”) de 5% para las jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación, 5% para las pensiones por discapacidad y un presupuesto de “4.8 billones de pesos a las universidades nacionales”.“La promesa para las universidades es un poco menos de presupuesto que este año, si uno ajusta por inflación. Cuando uno mira esos 4,8 billones de pesos, se llega extrapolando lo que pasó este año hasta diciembre, y si la inflación es de 10% como prometen, ese presupuesto debería ser más”, denunció Martín Lousteau tras el anuncio presidencial.
Los fondos para el Garrahan y el resto de los hospitales pediátricos fueron aprobados en Diputados, a principios de agosto, con 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones. Es decir, la oposición logró llegar a los dos tercios gracias a que hubo 26 legisladores ausentes que no votaron (cuantos menos diputados hay en el recinto, más bajo el umbral para llegar a los dos tercios). También hubo 4 abstenciones.También estuvieron ausentes habituales aliados de los libertarios como los radicales “con peluca” Mariano Campero y Federico Tournier, y la tucumana de CREO Paula Omodeo; y se abstuvo el liberal Ricardo López Murphy.
El Gobierno también buscará seducir al chubutense Ignacio Torres, que podría aportar los votos de “Loma” Ávila y Ana Clara Romero, quienes se abstuvieron; y al misionero Carlos Rovira, líder del Frente Renovador, que controla cuatro votos clave que estuvieron ausentes: Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik. Cabe destacar que Misiones recibió el viernes pasado $4.000 millones de ATN.Entre los mandatarios provinciales que últimamente enfriaron su vínculo con la Casa Rosada se destacan el correntino Gustavo Valdés, el sanjuanino Marcelo Orrego y el rionegrino Alberto Weretilneck. Ellos podrían influir sobre Manuel Aguirre, María de los Ángeles Moreno y Agustín Domingo, respectivamente. Los tres estuvieron ausentes cuando se trató el proyecto en Diputados.Por otro lado, entre los votos que podrían darse vuelta en contra de Milei están los dos diputados del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone, y los integrantes del nuevo bloque Coherencia Carlos D’alessandro y Gerardo González. Estos cuatro ex libertarios se alejaron de La Libertad Avanza por tensiones con Martín Menem y Karina Milei
La ley que actualiza los gastos de las Universidades por inflación y ordena reabrir la paritaria del sector quedó en Diputados a un voto de llegar a los dos tercios: 158 positivos, 75 negativos y 5 abstenciones, con 18 ausentes. En este caso el Gobierno parte de una base más alta y tendrá que negociar casi con los mismos interlocutores.El rionegrino Weretelinek y el gobernador sanjuanino Orrego, también tuvieron un ausente cada uno que podría ayudar al oficialismo; el segundo ya adelantó que está en contra del veto. En tanto, Nacho Torres, de Chubut, puede jugar la carta de Ana Clara Romero, que se abstuvo. Por otro lado, LLA podría volver a sumar al radical “con peluca” Martín Arjol, que ya colaboró con el veto al financiamiento universitario el año pasado, pero en agosto estuvo ausente.
La ley de financiamiento universitario establece que los gastos de funcionamiento de las casas de estudios, hospitales universitarios y partidas para investigación se deben actualizar por inflación automáticamente. También ordena la convocatoria a paritarias -dentro de tres meses- para recomponer el salario docente y no docente y aumentar las becas, entre otros puntos.
En esa misma línea, establece la asignación “prioritaria e inmediata” de recursos para la atención pediátrica, incluyendo insumos críticos, infraestructura, medicamentos, vacunas y tecnologías. Además, exime al personal de salud del pago de Ganancias por horas extras, guardias o actividades críticas, y garantiza la recomposición salarial de quienes atienden a niños.
Si la oposición logra sostener el quórum después de la votación de los vetos, la sesión continuará con otros temas incómodos para el Gobierno, como pedidos de informes verbales a la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, en torno a la difusión de audios que los vinculan con supuestos pagos ilegales y contrataciones sin licitación en el área de discapacidad. También se busca interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y autoridades del área sobre presuntas irregularidades en la Administración Nacional de Discapacidad (ANDIS) y sobre denuncias de cobros indebidos en procesos vinculados a prestaciones sociales.Además, la convocatoria incorpora el debate de varios proyectos para la creación de comisiones especiales investigadoras orientadas a esclarecer hechos relacionados con la comercialización de fentanilo contaminado en el sistema de salud, así como la determinación de posibles responsabilidades de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en la fiscalización de estos casos.También se debatirá el rechazo a varios decretos de facultades delegadas como el 061-25, impulsado por Patricia Bullrich, que modificó el estatuto de la Policía Federal y le brindó más atribuciones; el DNU 62-25, que modifica las terapias de hormonización de la Ley de Identidad de Género; y el decreto de facultades delegadas 0077-25 que transforma la Agencia Nacional de Materiales Controlados en el Registro de Armas.
Fuente: telam
Compartir
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!