Martes 16 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 16 de Septiembre de 2025 y son las 23:16 ULTIMOS TITULOS:

16/09/2025

Cómo la intervención humana alteró el tamaño de los animales durante 8 mil años

Fuente: telam

Un estudio reveló la forma en que los humanos transformaron el tamaño de vacas, ciervos y conejos. La Edad Media marcó un antes y un después en la historia evolutiva de las especies

>El análisis de más de 225.000 huesos procedentes deElDurante la mayor parte de este extenso periodo, tanto los animales salvajes como los domésticos experimentaron cambios de tamaño en sincronía, influidos principalmente por factores ambientales como el clima, la vegetación y la disponibilidad de recursos. Según los datos recogidos por Mureau y su equipo, “las trayectorias evolutivas de ambas categorías de animales fueron sorprendentemente paralelas durante aproximadamente 7.000 años”, lo que sugiere que las restricciones ecológicas afectaban de manera similar a todas las especies, independientemente de su relación con los humanos.

“Durante la Edad Media, los campesinos comenzaron a criar animales cada vez más grandes para obtener más carne, leche y fuerza de trabajo”, documentó el estudio. Esta práctica, extendida a lo largo de generaciones, condujo a un aumento sostenido del tamaño corporal en especies como la vaca, la oveja, el cerdo y la cabra.

El trabajo destacó la importancia de la cría selectiva como una forma temprana de ingeniería biológica, mucho antes del advenimiento de la biotecnología moderna. La selección deliberada de animales más grandes no solo transformó la morfología de las especies domésticas, sino que también contribuyó a una desigualdad evolutiva entre estas y las especies silvestres. “La historia de la domesticación es, en este sentido, también la historia de una desigualdad evolutiva promovida por la acción humana”, concluyeron los autores.

Para alcanzar estas conclusiones, los investigadores analizaron 81.211 mediciones biométricas de restos óseos procedentes de 311 yacimientos arqueológicos en la región mediterránea de Francia. El enfoque multidisciplinar del estudio incluyó la integración de datos paleoclimáticos, vegetales, demográficos y de uso del suelo, lo que permitió reconstruir con precisión las dinámicas que han moldeado el cuerpo de los animales a lo largo de los milenios.

El estudio también advirtió sobre las implicaciones actuales de estos hallazgos. La reducción del tamaño corporal en animales salvajes se interpreta como un síntoma de estrés ambiental, con consecuencias negativas para la capacidad reproductiva, la resistencia a enfermedades y la resiliencia frente a cambios en el entorno.

Finalmente, el trabajo de Mureau y sus colaboradores reformuló la comprensión tradicional de la domesticación animal. Más allá de una simple relación utilitaria, la domesticación aparece como un proceso de coevolución profundamente desigual, en el que la intervención humana ha dejado una huella indeleble en la morfología y la supervivencia de numerosas especies.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!