Martes 16 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 16 de Septiembre de 2025 y son las 00:24 ULTIMOS TITULOS:

15/09/2025

Joyce Carol Oates elogió un libro de Samanta Schweblin en el New York Times: aquí, el texto completo

Fuente: telam

La aclamada escritora estadounidense reseñó para el New York Times el último libro de su colega argentina, “El buen mal”, y dijo que sus cuentos “parecen flotar, como sueños febriles”

>Cada día, la obra de Samanta Schweblin escala un poco en la cumbre. Entre los lectores que viene cosechando en todo el mundo, ahora se suma uno más, y de mucho peso: la escritora estadounidense Joyce Carol Oates, autora de más de cien libros y ganadora de premios como el National Book Award, el Premio O. Henry, el Bram Stoker Award, el PEN/Malamud Award, entre tantos otros. Ayer publicó en The New York Times una reseña del último libro de su par argentina: El buen mal.

Tras varios libros, Schweblin se ganó la corona de “la maestra del cuento contemporáneo latinoamericano”. En esa ocasión, vuelve con una colección de cuentos que transitan el fulgor de la inminente tragedia. “Nadie escribe como Samanta Schweblin. Sus historias son únicas… maravillosamente impredecibles y cautivadoramente extrañas, dijo Lorrie Moore. También recibió halagos de Siri Hustvedt, Raúl Zurita y Damián Szifron, solo por nombrar algunos.

Ahora, en la prensa cultura, aparece una reseña de este libro a cargo de Oates. Infobae Cultura reproduce de forma íntegra el texto publicado en The New York Times el día de ayer, donde la autora estadounidense sostiene que “las historias de El buen mal son poderosamente evocadoras e inquietantes >Uno de los placeres de leer una colección de cuentos cortos vinculados temáticamente es que, si bien cada historia puede ser independiente de las demás y representar personajes no relacionados, ambientados en lugares muy diferentes, el lector experimenta acumulativamente algo del impacto emocional de una novela.

Si la aclamada novela corta de Samanta Schweblin, Distancia de rescate, se desarrolla con el drama acelerado de un relato breve, de estructura compacta, comenzando in medias res como en medio de un sueño, los seis relatos de la última colección de la autora argentina establecen rápidamente la seriedad de las novelas condensadas. Nos sumergimos en vidas que seguramente existieron antes de la historia y continuarán tras su conclusión, irrevocablemente alteradas.

El buen mal es un título inesperadamente genérico para una colección tan imbuida de las ambigüedades e ironías de la vida doméstica, en la que los absolutos del «bien» y el «mal» apenas figuran. No es el conflicto moral, sino la abrumadora presión de la vida familiar, lo que lleva a los personajes —madres, esposas, hijas— a crisis existenciales. Una mujer de mediana edad en «Una visita del jefe», mientras reflexiona sobre su hija distanciada y su madre enferma, lucha por mantener el rumbo:

Se preguntó de qué se trataba todo aquello; es decir, para qué servía todo este asunto de vivir una vida. … No esperaba ninguna revelación fantástica. Pero si… hasta entonces no había habido ninguna señal que le dijera: «Para esto estás aquí», «Esto es lo que hay que entender», ¿entonces iba realmente en la dirección correcta?

Aún más a la deriva se encuentra la narradora de “Bienvenidos al Club”, una joven esposa y madre que, entre preparar el desayuno y el almuerzo para su familia, ensaya tranquilamente ahogarse en el lago detrás de su casa. Al hundirse en el fondo musgoso, se siente “como un astronauta aterrizando en la luna”. La perspectiva de la muerte es inquietantemente seductora, hipnotizante:

La narradora ha dejado dos cartas —una para su esposo y otra para sus hijas— sobre la mesa de la cocina. Puede que no vea el futuro, pero no ha perdido de vista lo que deja atrás. Al igual que en “Fever Dream”, un relato de ecoterror de lo más realista ambientado en una zona de desastre ambiental, Schweblin crea suspense en estas historias destacando la vulnerabilidad de los niños y la necesidad de protegerlos, una responsabilidad que pesa especialmente sobre las madres.

“¿Quieres quedarte en este lado del mundo?”, le pregunta una vecina a la narradora de “Bienvenido al Club”, tras señalar que son sus hijas las que sufrirán. “¿Quieres salvarlas del daño de perder a su madre?”. Ni la alegría de vivir ni siquiera el miedo a la muerte disuadirán a esta infeliz mujer de ahogarse, pero quizás otra fuerza sí: “Si la culpa es lo suficientemente fuerte, tendrás que quedarte”, dice la vecina. Más tarde, la narradora se da cuenta de “exactamente lo que hace la culpa: entra como el aire por la puerta corrediza de cristal y fluye hasta mis pulmones”.

Lo único que había hecho concienzudamente en Buenos Aires… era esperar con horror el momento de encontrarlo muerto. Cuando llegaba a casa y lo encontraba rígido en el sofá, o me daba la vuelta por la noche en la cama y le rozaba la pierna con el pie y sentía su piel fría y rígida… Pero sobre todo me aterraba la sospecha de que si Andrés moría, yo podría morir con él.

Las protagonistas de estas historias a veces se distancian de sus seres más cercanos, solo para ser confrontadas por hombres que les hablan con la íntima audacia de figuras oníricas o chamanes. La armadura que protege a estas mujeres del sentimiento familiar es perforada por extraños que intervienen dramáticamente en sus vidas. Una incluso parece amenazar con violencia: «Me toma la mano por la muñeca y la obliga a apoyar la palma sobre la mesa», relata la narradora de «Bienvenidos al Club». «Ahora me va a cortar los dedos, pienso, me va a despellejar».

Una figura masculina igualmente audaz en la historia final, “Una visita del jefe”, entra en la casa de la protagonista y revela que tiene un arma, aterrorizándola pero también, curiosamente, asegurándole: “Eres mucho más fuerte de lo que crees... Y estoy aquí para demostrártelo”.

Algunos lectores recordarán la teoría de los sueños de Carl Jung, según la cual las visiones nos llegan como figuras misteriosas cargadas de significado: en las mujeres, la figura es el “animus”; en los hombres, el “anima”. Estas figuras oníricas representan nuestros yoes alternativos, nuestro potencial de crecimiento espiritual. Nos hablan con una autoridad misteriosa, como el extraño armado en “La visita del jefe”: “Aunque me necesites, no intentes encontrarme. Lo mejor para alguien como tú es no volver a saber de mí”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!