Domingo 14 de Septiembre de 2025

Hoy es Domingo 14 de Septiembre de 2025 y son las 10:56 ULTIMOS TITULOS:

14/09/2025

Clima de Negocios: Las empresas pusieron freno de mano y las que cotizan en EEUU restaron USD 9.500 millones de valor en una semana

Fuente: telam

El resultado adverso para el Gobierno de Javier Milei en las recientes elecciones bonaerenses intensificó la cautela empresarial, limitando las perspectivas de crecimiento, contratación y nuevas inversiones en el corto plazo

>Un “wait and see”, pero algo más ampliado y sostenido. Con mucha incertidumbre y algo de temor por lo que vendrá.

“Despues, habrá que ver qué pasa”, dijo el CEO de una importante empresa local. “Yo puse el freno de mano. Veníamos con turbulencias y ahora la incertidumbre es mayo”, resumió.

El jueves hubo otro evento energético organizado por la embajada francesa y el Cippec. Carlos Sadir, gobernador de Jujuy e integrante de la “liga de gobernadores” opositores, habló del boom del litio, pero exigió rutas e inversión en infraestructura y “fortalecer la coordinación con organismos nacionales”. Luego Daniel González, secretario de Coordinación de Energía y Minería de la Nación, llevó la voz oficial y reconoció los problemas de competitividad que hay que resolver, alabó el RIGI y insistió con el que Gobierno está “creando las condiciones para que el sector privado tenga un rol central en el desarrollo energético”.

Del otro lado del Atlántico en Milán, Italia, YPF participó de Gastech, la expo gasífera más importante del mundo. Horacio Marín, presidente de la petrolera de bandera, Las dudas que vienen tienen foco en el impacto en la actividad, en medio de un contexto de dólar que sube y tasas por las nubes.

Un informe de la consultora Abeceb, que comanda el ex ministro de Cambiemos Dante Sica, destacó: “En síntesis, esto fue un test político que eleva la exigencia del programa y la coordinación interna a Milei. Herramientas hay, pero rinden más si la política ayuda. Por eso nuestra recomendación es llegar a octubre con prudencia activa: proteger márgenes y caja hoy, para aprovechar la compresión de riesgo mañana si la moderación aparece. Y, si no aparece, que nos encuentre con reglas y prioridades claras para no pagar la prima de la ansiedad”.

“La semana fue más tranquila, por suerte”, afirmó Sica en diálogo con Infobae. “El IPC mostró que no hay traslado a precios y el informe monetario mostró que se recomponen los depósitos y eso es una señal para el crédito. Habrá presión externa a la espera de cuestiones políticas, como los vetos y otros temas del Congreso. La actividad está frenada. Con este ruido político muchas empresas cuidan la caja y se ve cautela. La precaución hasta octubre es total. En el corto plazo, las grandes que decidieron invertir, lo harán”, agregó.

Para Kiguel, el año ya venía flojo en términos de actividad, con caída del PBI del 0,6% entre enero y junio, con un mes de julio más estable y “agosto muy malo en términos de actividad, al menos en términos de consumo” y septiembre y octubre que también serán meses complicados.

“Con esta incertidumbre la actividad se frena. Será un año complicado en términos de actividad, empleos y salarios. La economía no crece de un día para otro, hay que generar las condiciones. Y con este nivel de tasas no se puede crecer. Habrá que cambiar algunas prioridades y recalcular un poco en esta segunda etapa post baja de la inflación, y cómo sigue bajando”, expresó.

Sentado en un bar de Palermo, una tarde de esta semana que pasó, el dueño de una empresa grande de consumo masivo reconoció más dudas que certezas sobre el corto plazo. “Hasta abril, los salarios le ganaron a la inflación, pero el salario real dejó de crecer. El consumo se planchó y luego se movió un poco, según el retail. En los comercios bajó mucho el stock, algo que no ve el consumidor, pero nos pega fuerte. Subieron las tasas y el dólar y la mercadería vale lo mismo. En las góndolas, el consumo está flat contra el año pasado, cuando estaba 14% abajo que en 2023. El último pico que tuvimos fue en 2017. Estamos lejos y no veo motivos para pensar que las cosas van a mejorar porque la gente no llega a fin de mes. Este año será malo en esos términos”, dijo.

Los grandes bancos globales también reflejaron la sorpresa electoral. Morgan Stanley, que había recomendado apostar por una victoria de LLA en la provincia de Buenos Aires, El impacto económico del resultado electoral se vio en el mundo financiero, con una fuerte caída en el precio de las acciones que cotizan en Wall Street, en lo que se conoce como “overnight”, un mercado chico, pero es un termómetro de lo que va a pasar.

Entre el viernes anterior a las elecciones y el pasado -cinco rondas de cotización- el grupo de empresas locales que cotizan en Wall Street, de manera directa o con ADR, se desbarrancaron y tuvieron una pérdida de valor de mercado conjunta y estimada de unos USD 9.500 millones.

Las más ligadas a la contingencia argentina de manera directa, como los bancos, perdieron entre 25 y 30 por ciento. Lo mismo las energéticas. Si bien cayeron todas, como se ve en la infografía de arriba, otras más globales, como Mercado Libre, perdieron mucho menos. A pesar del momento de tensión local por despidos, las empresas de Techint, de Paolo Rocca, también resistieron el impacto.

Gustavo Neffa, de Research for Traders, cree que más allá del golpe en bonos y acciones y la suba del tipo de cambio inicial del día lunes, el Gobierno vivió una semana extrema y con un saldo netamente negativo que tendrá fuertes repercusiones en la economía.

Neffa remarcó que los inversores asistieron a una caída de precios que ya posiciona el tramo corto de la curva en dólares reestructurados por encima del 20% y el riesgo país bien arriba de los 1.000 puntos que mató la ilusión de poder rollear la rueda incluso hasta el final del mandato de Milei.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!