Domingo 14 de Septiembre de 2025

Hoy es Domingo 14 de Septiembre de 2025 y son las 10:51 ULTIMOS TITULOS:

14/09/2025

En un accidente de escalada murió el físico y emprendedor argentino que ayudó a abrir las puertas de Silicon Valley a Milei

Fuente: telam

Junto a Demian Reidel, actual presidente de la empresa que administra las centrales nucleares de la Argentina, había contribuido al acercamiento de la comitiva argentina a la meca tecnológica de Estados Unidos

>Matías “Mat” Travizano, un joven físico y emprendedor argentino, que fue clave en las reuniones y contactos del presidente Javier Milei en los Estados Unidos, falleció este sábado a los 46 años, en un accidente de montaña.

Travizano estaba casado y había sido padre recientemente.

De hecho, un comunicado del gobierno de mayo de 2024 sobre la visita que ese mes el presidente hizo a Silicon Valley mencionaba a Travizano y Reidel como “asesores presidenciales”.

Travizano fue fundador de Grandata, una empresa de bigdata y análisis basada en California, una de las más prominentes de origen argentino entre las pocas instadas en Silicon Valley. La vendió en noviembre de 2024 a Everdata, una empresa de EEUU con sede en Puerto Rico y líder en el procesamiento de tarjetas de crédito.

El hallazgo de Travizano fue desarrollar herramientas analíticas para descifrar en base a datos de los celulares una tecnología capaz de evaluar la capacidad de pago de una persona sin recurrir a información financiera tradicional, generando así perfiles de riesgo crediticio confiables.

Su primer emprendimiento fue Underground Security Systems Research Back (USSR Back), cuyo objetivo era desarrollar e implementar sistemas de seguridad y protección” y desde la cual alertaban de fallas en software y del nacimiento de nuevos virus. En 2007 inició otro proyecto: Binaria, una empresa que ofrecía soluciones de inteligencia de marketing estudiando el comportamiento de usuarios en redes sociales.

Fue el germen de Gran Data, que fundó en 2012 junto a Martín Minnoni y Nicolás Goulu. Era una oportunidad en el entonces incipiente mundo de Big Data.

En un artículo que posteó en X y también publicó en el portal Seúl, titulado “Milei en Silicon Valley: AI, oportunidades y aceleración”, Travizano contó que había “tenido la suerte, gracias a la invitación de Demian Reidel, de acompañar al Presidente Milei en su gira por Silicon Valley”. De esa experiencia -dijo- “fue muy interesante no sólo asistir de primera mano al interés que despertó Milei en los líderes de la tecnología que viene cambiando el mundo en el último tiempo, sino también ver las oportunidades concretas que se abren para Argentina en el campo de la Inteligencia Artificial (AI)”.

Lo primero y fundamental, resaltó, en línea con el discurso presidencial, “es señalar que las ideas de libre mercado y libre empresa son el substrato ideológico que fundaron un entendimiento inmediato”.

Junto a Reidel, Travizano era un entusiasta de la idea de transformar a la Argentina en un hub de AI, inspirado en dos convicciones. En primer lugar, que la AEI “es una tecnología que transformará el mundo y determinará ganadores y perdedores en las próximas décadas (algo así como lo que pasó en la revolución industrial pero más rápido y amplificado). Y en segundo, por el convencimiento de que la Argentina “tiene condiciones que brindan una ventana de oportunidad. Algunas de estas condiciones incluyen un posicionamiento geopolítico convenientemente alejado de los focos de conflicto, educación técnica de calidad, talento técnico, conectividad, energía, agua, etc. Por otro lado, también tenemos una historia compleja relacionada a inversiones extranjeras productivas, por lo que hay que poner mucho foco en explicar y luego ejecutar medidas que faciliten la llegada de estas inversiones y den un marco de seguridad fiscal y legal. En AI la regulación impulsa la inversión”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!