Domingo 14 de Septiembre de 2025

Hoy es Domingo 14 de Septiembre de 2025 y son las 05:31 ULTIMOS TITULOS:

14/09/2025

El hongo más mortal del planeta amenaza con expandirse a nivel mundial

Fuente: telam

Su aspecto inofensivo lo hace fácil de confundir con especies comestibles, pero una mínima dosis puede ser letal. La ciencia advierte que la Amanita phalloides no solo se extiende por el mundo, sino que evoluciona y produce venenos cada vez más potentes

>La especie conocida como Amanita phalloides, comúnmente llamada death cap y responsable de aproximadamente el 90% de los fallecimientos debido al Una familia consumió carne envuelta con este hongo durante una comida y tres personas murieron. Su aspecto inofensivo, con sombrero amarillo pálido y láminas blancas, lleva a que se confunda con otras especies comestibles, lo que contribuye a su letalidad. Solo media seta puede causar la muerte.

Según la revista New Scientist,Algunas, como Cordyceps unilateralis, emergen del cuerpo de insectos, mientras otras exudan sustancias para atraer animales carroñeros. Sin embargo, Amanita phalloides destaca por el interés científico que despierta su toxicidad, la cual motivó una serie de investigaciones sobre su rápida adaptación, su creación constante de toxinas novedosas y su expansión mundial.

De acuerdo con registros históricos, se sospecha que Amanita phalloides provocó la muerte de figuras notables, como el emperador romano Claudio y el papa Clemente VII. Incluso en casos donde la evidencia no es concluyente, este hongo suele ser señalado por su reputación mortífera.

Conforme a los estudios más recientes, el principal mecanismo letal de A. phalloides reside en una toxina llamada alfa-amanitina. Esta sustancia bloquea la acción de la enzima ARN polimerasa II, esencial para la producción de proteínas y, en consecuencia, para la supervivencia celular en casi todos los organismos. Al ser ingerido, el veneno pasa al torrente sanguíneo y se aloja en la vesícula biliar.

Tras una aparente mejora inicial, el paciente experimenta un nuevo ciclo de intoxicación cuando come, ya que la toxina vuelve a circular y multiplica el daño. El hígado suele ser el órgano más afectado y, en los casos más graves, el resultado es la muerte por insuficiencia hepática, hipoglucemia, coma y alteraciones en la coagulación.

Se plantea que los hongos venenosos desarrollaron toxinas para impedir que se los comiera antes de dispersar esporas; sin embargo, la intoxicación suele ocurrir con efectos retardados, por lo que la principal función parece estar dirigida a defenderse de insectos y competidores del suelo.

Esta defensa química también puede influir en la relación del hongo con árboles, donde desarrolla conexiones simbióticas llamadas ectomicorrizas. Amanita phalloides proporciona nutrientes a las raíces del árbol, que a cambio suministra carbohidratos. Así, la toxina favorece al hongo permitiéndole colonizar y proteger su territorio subterráneo frente a otras especies rivales, microbios e invertebrados, consolidando su éxito evolutivo.

Conforme a Wang, la investigación reciente muestra que A. phalloides produce un cóctel genético de toxinas que continúa diversificándose a lo largo del tiempo. Los cambios en la combinación de genes responsables de esas toxinas no son aleatorios, sino que responden a presión ambiental, lo que lleva a la rápida evolución de nuevas variantes capaces de resistir a diversos competidores y adaptarse a hábitats novedosos.

Recientemente, Pringle y Wang detectaron una estrategia reproductiva inédita en hongos silvestres: la reproducción unisexual. Mientras la mayoría de los hongos requiere la fusión de dos individuos genéticamente distintos para formar setas, A. phalloides es capaz de generar esporas y colonias a partir de un solo núcleo no apareado. Este descubrimiento plantea que la invasión de nuevos territorios podría acelerarse gracias a su habilidad para establecer colonias autosuficientes a partir de un único esporangio y luego reproducirse durante décadas.

Aunque resulta alarmante imaginar un hongo capaz de evolucionar venenos constantemente, colonizar el mundo y sobrevivir bajo formas de reproducción variadas, también hay hechos alentadores. Conforme a los datos aportados por James Coulson, aunque el death cap sigue provocando intoxicaciones fatales, en la actualidad la tasa de supervivencia ronda el 90% gracias a tratamientos como el carbón activado oral, fluidos intravenosos, corrección de hipoglucemias y la administración de penicilinas para reducir el daño hepático. Pese a ello, la intoxicación exige intervención temprana, aspecto complicado por los signos clínicos intermitentes que produce la toxina.

La Amanita phalloides pone a prueba los límites de la evolución y desafía las ideas preconcebidas sobre los hongos. Su compleja biología es reflejo de la vastedad y adaptabilidad del reino fungi.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!