Domingo 14 de Septiembre de 2025

Hoy es Domingo 14 de Septiembre de 2025 y son las 04:55 ULTIMOS TITULOS:

13/09/2025

Identificaron a Tenorinho, el pianista de Vinicius de Moraes desaparecido en 1976 en Buenos Aires

Fuente: telam

Lo anunció el Equipo Argentino de Antropología Forense. El músico brasileño tenía 35 años cuando fue levantado “por error” por una patota del terrorismo de Estado en la avenida Corrientes días antes del golpe

>El prestigioso Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) anunció este sábado la identificación del pianista brasileño Francisco Tenorio Cerqueira Junior, conocido como Tenorinho, desaparecido en Buenos Aires durante la madrugada del 18 de marzo de 1976, menos de una semana antes del golpe de Estado cívico militar.

El músico tenía 35 años, había llegado a Buenos Aires como pianista de la banda de Vinicius de Moraes y Toquinho para una serie de conciertos. La noche de su desaparición salió del hotel Normandie, ubicado a metros de la avenida Corrientes, para hacer unas compras y nunca regresó.

“En ese momento se inició un expediente, le tomaron las huellas dactilares y le hicieron una autopsia, que determinó que había muerto por impactos de bala. Lo enterraron sin identificar en el cementerio de Benavídez”, anunció el comunicado del EAAF.

A partir de ese expediente y el trabajo de investigación del EAAF, por orden de la Cámara Federal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal, se cotejaron las huellas del expediente de 1976 por el cuerpo hallado en la calle en Benavídez, con las de Tenorio Júnior archivadas en Brasil y pudo ser confirmada la identidad del pianista brasileño.

Su familia ya fue notificada en Brasil por la Comisión Especial de Muertos y Desaparecidos Políticos (CEMDP) de ese país y por el fiscal Ivan Marx, consejero de la Comisión”, aclararon desde el EAAF.

“Identificar personas implica investigar, recopilar fuentes orales y judiciales. La aparición de cadáveres en la vía pública dejaba huellas de un rompecabezas que se podían seguir a través del relevamiento de estos expedientes, donde se tomaban huellas dactilares y un montón de datos de ese cuerpo”, explicó también Mariella Fumagalli, directora para Argentina del Equipo Argentino de Antropología Forense.

“El EAAF en 40 años que lleva trabajando en crímenes de lesa humanidad así como la Procuraduría siguen investigando para recuperar y compilar esa información. En cada causa donde hay un cadáver aparecido en la vía pública se buscan las huellas para cotejar con las huellas del Renaper, donde están las de todos los ciudadanos argentinos”, contó Fumagalli.

Natalia Federman, de la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad, contó que el expediente del músico brasileño fue encontrado en el marco de un proceso de trabajo de la Procuraduría “que implica la revisión de expedientes iniciados por la Justicia penal entre 1975 y 1983, por el hallazgo de personas muertas cuya identidad era desconocida”.

“Esto se realiza con el objetivo de estudiar si hoy existen posibilidades de determinar si se trata de víctimas del terrorismo de estado que aún están desaparecidas”, comentó.

Tenorio Junior uno de los mejores músicos de un subgénero que explotaba en aquellos años de mediados de los ‘70, el samba-jazz. La noche de su desaparición, había tocado con Vinicius y Toquinho, legendaria dupla de bossa nova.

Después del recital y de la cena tardía en un restaurante, los integrantes de la banda estaban el apart hotel Normandie, ubicado en Rodríguez Peña 320. Y se les habían sumado la artista plástica Renata Schusseim y la poeta Marta Rodríguez Santamaría, novia por entonces de Vinicius.

A las 3.20 de la madrugada sonó el teléfono en el departamento del apart que ocupaba Vinicius. Sólo Renata Schusseim y Marta Rodríguez Santamaría estaban despiertas. Era Toquinho, para avisarle a Vinicius que Tenorinho no había vuelto.

El legendario poeta carioca llamó a todos los hospitales de la ciudad y al otro día, con un abogado, presentó un habeas corpus. Fue a la Embajada de Brasil, se reunió con el embajador Joao Baptista Pinheiro, llamó a políticos y periodistas amigos para difundir la desaparición.

Vinicius no sabía pero ya estaba en marcha el Plan Cóndor, por el que el terrorismo de estado trabajaba a nivel regional con los aparatos represivos de Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay y Brasil.

Casi 40 años después, en marzo de 2013, un represor argentino por entonces radicado en Brasil, Claudio Vallejos, conocido como “El Gordo”, integrante de los grupos de tareas de la ESMA y uno de los autores materiales de la desaparición de Tenorinho, contó una historia que luego se determinó que era falsa y que involucraba al músico brasileño.

Relató que esa madrugada de 1976 habían salido a buscar a un hombre marcado pero se equivocaron. Contó que lo llevaron a la ESMA y allí lo torturaron. Además, reveló que lo mataron el 25 de marzo, un día después del golpe. Y dio el nombre de su asesino: “Astiz lo mató en el sótano de la construcción vieja de la ESMA”. Pero todo era mentira. La verdadera historia de qué pasó con Tenorinho, nunca se supo.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!