Sábado 13 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 13 de Septiembre de 2025 y son las 16:52 ULTIMOS TITULOS:

13/09/2025

De las denuncias de persecución a la reivindicación de las pruebas por parte de Lula: qué dejó la sentencia a Bolsonaro en Brasil

Fuente: telam

Las reacciones a la condena del ex presidente de Brasil no se hicieron esperar en el gigante sudamericano. Nuevas tensiones con el gobierno de Donald Trump

>Ayer fue el día de las reacciones a la condena del ex presidente Uno de los primeros en comentar fue su hijo Flavio. “El presidente Bolsonaro es fuerte y está decidido a afrontar con la cabeza alta esta persecución. La historia demostrará que estamos en el lado correcto, en el lado de la defensa de la democracia”, afirmó. Su hermano Eduardo, desde Estados Unidos, habló de “persecución suprema”, escribiendo en mayúsculas en su perfil de X que “quieren matar a Bolsonaro” y pidiendo una amnistía “amplia, general y sin restricciones” para todos. Ambos hijos también han culpado al ex asesor de campo de su padre, el teniente coronel Mauro Cid, considerado el testigo clave de la acusación. Gracias a su delación, la Policía Federal pudo preparar su imputación. Cid fue condenado a solo dos años de prisión, que ya ha cumplido. Ayer, su abogado solicitó la retirada de la pulsera electrónica y la extinción de la pena. Según informa Bela Magale en el diario O Globo, los familiares y aliados políticos de Bolsonaro están tratando de “articular una estrategia para hacer implosionar a Cid”, quien, según la periodista, se trasladará pronto a Estados Unidos, donde ya viven su hija y un hermano.

Según la decisión de los jueces, los ocho condenados también deberán pagar en total el equivalente a más de 5 millones y medio de dólares como indemnización por daños morales colectivos. Además, se comunicará al Tribunal Supremo Militar la declaración de que los militares no son “dignos” para el cargo de oficiales. Además de Bolsonaro, también podrían perder sus grados los generales condenados junto a él, es decir, Augusto Heleno, Paulo Sérgio Nogueira, Walter Braga Netto y Almir Garnier. Mientras Bolsonaro ha guardado silencio, el general Walter Braga Netto, ex ministro de la Casa Civil y de Defensa en el Gobierno de Bolsonaro, ha hecho saber a través de su abogado que se considera un “preso político”. El ex candidato a la vicepresidencia se encuentra en prisión preventiva desde diciembre del año pasado. El jueves por la noche, el Tribunal Supremo Federal (STF) le impuso una pena de 26 años de prisión por su participación en el plan golpista.

El gobernador de San Pablo, Tarcísio de Freitas, del Partido Republicano, también calificó la sentencia de “injusta” porque “carece de pruebas”. “Lamentablemente, el resultado del juicio ya se conocía. Bolsonaro y los demás son víctimas de una condena injusta y de penas desproporcionadas”, escribió en sus redes sociales. “La historia desmontará estas narrativas y la justicia prevalecerá de todos modos. ¡Ánimo, presidente! ¡Seguiremos a su lado!”, añadió el gobernador. Considerado un posible candidato presidencial en 2026, Tarcísio está tratando de impulsar en el Congreso un proyecto de amnistía para Bolsonaro. En los próximos días, el gobernador volverá a Brasilia para presionar sobre el tema. Tarcisio se encuentra ahora entre dos fuegos. Por un lado, se ha convertido en el paladín de la amnistía para Bolsonaro y, por otro, ahora es, de forma realista, el candidato más probable del centroderecha para las elecciones del próximo año. En caso de una posible victoria, ya ha dicho que luchará por el indulto del ex presidente. La sentencia del jueves por la noche del Tribunal Supremo Federal (STF) también ha aumentado la duración de la inelegibilidad de Bolsonaro, a ocho años desde el vencimiento de la pena, es decir, hasta 2062. Con Bolsonaro fuera de escena, según las últimas encuestas, aumentan las posibilidades de Lula de ganar las elecciones presidenciales del próximo año, a las que pretende presentarse. Ayer, el presidente brasileño comentó la sentencia diciendo que su Gobierno se opondrá a la amnistía, tema que el centro-derecha lleva semanas explotando para cambiar el destino de Bolsonaro.

En cuanto a la población, la condena del ex presidente no ha desencadenado protestas masivas como ocurrió en 2016 con la destitución de Dilma Rousseff y la operación Lava Jato, ni en 2018 con la detención de Lula. Solo unos cuarenta seguidores se han reunido frente a la casa de Río de Janeiro, donde Bolsonaro se encuentra bajo arresto domiciliario desde el pasado 4 de agosto. El ex presidente lleva tiempo perdiendo parte de sus votantes, decepcionados por su plan antidemocrático y también por haber abandonado Brasil al final de 2022 para irse a Florida durante unos meses, después de su derrota en las elecciones presidenciales de octubre y para no conceder el espectro de mando a su sucesor, Lula.

Queda después la incógnita de las posibles nuevas sanciones de la administración Trump que podrían afectar, según sostiene la prensa brasileña, a la abogada Viviane Barci de Moraes, esposa del relator del proceso, el juez Alexandre de Moraes. En su discurso de clausura antes de la sentencia, Moraes se refirió precisamente a la presión de Washington que él mismo ha vivido en primera persona, ya que fue sancionado bajo la ley Magnitsky. “La justicia brasileña reafirma, con la conclusión del proceso, su compromiso con la independencia y la imparcialidad del poder judicial, independientemente de las amenazas, sanciones o intentos de obstrucción”, afirmó. Pocos minutos después, el secretario de Estado Marco Rubio criticó la sentencia en las redes sociales y amenazó con que “Estados Unidos responderá adecuadamente a esta caza de brujas”, afirmó. Lula, sin embargo, ya ha anunciado que Brasil reaccionará, reiterando, como ha hecho en el pasado, que si Trump hubiera hecho en Brasil lo que ha hecho Bolsonaro, también él habría acabado siendo juzgado.

Entre las novedades en el pulso con Washington se encuentra ahora una carta de protesta firmada por un grupo de diputados demócratas estadounidenses, a saber, Gregory W. Meeks, miembro del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Joaquín Castro, del Subcomité para el Hemisferio Occidental, y Sydney Kamlager-Dove, copresidente del Brazil Caucus. Los parlamentarios piden a Trump que cese inmediatamente cualquier intento de socavar la democracia brasileña y que revoque los aranceles del 50% impuestos a Brasil, calificados de “ilegales” y perjudiciales no solo para la economía brasileña, sino también para las familias estadounidenses, que se ven afectadas de hecho por nuevos “impuestos”. En la carta se destaca que el STF ha declarado a Bolsonaro culpable de conspiración para revertir los resultados de las elecciones de 2022. “Estados Unidos debe apoyar al pueblo brasileño en su camino para superar esta amenaza a la democracia”, reza la carta. Según los diputados, las decisiones de Trump también han debilitado los intereses económicos y de seguridad nacional de Estados Unidos, favoreciendo una mayor penetración china en el mercado brasileño.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!