Sábado 13 de Septiembre de 2025

Hoy es Sábado 13 de Septiembre de 2025 y son las 15:34 ULTIMOS TITULOS:

13/09/2025

En medio de su lucha contra el narcotráfico, EEUU evalúa si recorta la ayuda a Colombia por el auge de la cocaína

Fuente: telam

Millones de fondos militares y de desarrollo penden de un hilo mientras Washington cuestiona la lucha del gobierno de Petro contra el tráfico de drogas

>Mientras Estados Unidos intensifica su campaña militar contra los narcotraficantes cerca de aguas venezolanas, destruyendo una embarcación que, según las autoridades, transportaba drogas, el gobierno de Donald Trump analiza simultáneamente si debería recortar la ayuda al principal productor de cocaína del mundo: Colombia.

Ahora esa asociación está amenazada.

Aunque se desconoce lo que hará el gobierno de Trump, si la certificación no es aprobada podría tener enormes consecuencias como la suspensión de cientos de millones de dólares en ayuda, además de provocar sanciones y restricciones de visados a funcionarios del gobierno colombiano y dañar una de las alianzas más estrechas de Washington en América Latina.

Pero en los últimos meses, los funcionarios de Trump han criticado duramente a Colombia por no reducir el cultivo de coca, materia prima de la cocaína.

“Es momento de ver resultados”, publicó en X la agencia internacional de estupefacientes del Departamento de Estado. “Debido al récord de cultivos de coca, el gobierno necesita lograr avances inmediatos y tangibles en erradicación”.

La mayor parte de la cocaína colombiana acaba en Estados Unidos y Europa.

Según los expertos, recortar la ayuda socavaría los esfuerzos del gobierno de Trump por mantener las drogas fuera de Estados Unidos, al paralizar la lucha de Colombia contra los grupos criminales que impulsan el tráfico de cocaína. El gobierno estadounidense ha prometido adoptar una línea más dura contra las drogas, sugiriendo que el hundimiento de la embarcación que navegaba cerca de Venezuela no era el final de su campaña.

Trump también se ha enfrentado al líder de izquierda y presidente de Colombia, Gustavo Petro, en relación con la migración y las drogas. Después de que Colombia bloqueara los vuelos de deportación a principios de este año, Trump amenazó con imponer aranceles, lo que hizo que Petro diera marcha atrás.

Esta vez, según los analistas, Trump podría seguir adelante.

Colombia es el mayor receptor de gasto militar estadounidense en América Latina, y las autoridades colombianas advierten que la pérdida de la certificación perjudicaría a ambos países.

“Una hipotética descertificación sería muy injusta, perjudicaría definitivamente a Colombia, perjudicaría también a Estados Unidos y, en definitiva, solo beneficiaría a los narcotraficantes”, dijo Daniel García-Peña, embajador de Colombia en Washington, en una entrevista telefónica.

Del 1 de enero a principios de septiembre, en comparación con el mismo periodo del año anterior, las incautaciones de cocaína aumentaron un 8 por ciento y el número de laboratorios de drogas destruidos un 21 por ciento. Además, se capturó o abatió a 3200 miembros de grupos delictivos, lo que supone un aumento del 17 por ciento.

Muchos soldados y policías colombianos han muerto en operaciones antidroga, añadió Sánchez.

Reconoció el aumento del cultivo de coca, pero dijo que se estaba estabilizando, aunque aún no se disponía de cifras oficiales recientes.

Desde su elección en 2022, Petro ha cambiado el enfoque antidroga del país para centrarse en las redes de tráfico en lugar de destruir los cultivos de coca.

Pero funcionarios estadounidenses y de la ONU afirman que ese cambio ha alimentado en parte la producción de cocaína.

Con tantas potenciales ganancias ilícitas, la industria de la droga ha demostrado ser resistente, a pesar de los miles de millones de dólares gastados por Estados Unidos en las últimas décadas para desmantelarla.

Estados Unidos y Colombia, según dijo Sánchez, se apoyan mutuamente en el intercambio de información para ayudar a interceptar cargamentos de cocaína en el mar y seguir los movimientos de los principales traficantes dentro de Colombia. Además, el gobierno colombiano ha extraditado a muchos de ellos a Estados Unidos, mientras que los helicópteros estadounidenses apoyan las operaciones antidroga colombianas.

En última instancia, el gobierno de Trump podría adoptar una postura intermedia respecto a Colombia: quitarle la certificación, pero conceder exenciones de seguridad nacional para preservar programas de ayuda clave.

“Se trata de una relación que ha durado décadas, y lo último que quiere hacer Estados Unidos es que sea imposible volver a reanudarla”, dijo Ramsey. “Pero espero que lo hagan lo más doloroso posible para el gobierno de Petro”.

“He oído hablar mucho en esta visita sobre posibles escenarios para la descertificación”, dijo Ramsey. “Y creo que el gobierno colombiano está preparado para todos ellos”.

Fuente: telam

Compartir

Comentarios

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!